Trabajos en extenso

Trabajos en extenso

Educación y Software Libre: el caso extremeño

Recio Cuesta, J A. (2009).  Educación y Software Libre: el caso extremeño. Quinto Encuentro en Línea de Educación Cultura y Software Libres.
AdjuntoTamaño
PDF icon Descargar artículo completo en PDF401.75 KB

Experiencia de un curso en línea diseñado bajo el enfoque de usabilidad centrado en el estudiante

Sánchez, L. (2009).  Experiencia de un curso en línea diseñado bajo el enfoque de usabilidad centrado en el estudiante. Quinto Encuentro en Línea de Educación Cultura y Software Libres.

El presente trabajo describe los pasos que se siguieron para el diseño de un curso en línea bajo el enfoque centrado en la usabilidad, utilizando la plataforma educativa Moodle. Para este ejercicio se modificó el código original y se procedió a evaluar los niveles de usabilidad tanto de eficiencia como eficacia, para verificar que los cambios se hicieron dentro de los estándares. En la fase del diagnóstico participaron 20 mil alumnos del sexto semestre de educación media superior del Instituto Politécnico Nacional y 850 estudiantes conformaron la muestra para medir la usabilidad del curso.

Palabras clave:
• Evaluación
• Eficiencia
• Eficacia
• Usabilidad centrada en el usuario

El sistema educativo mundial se encuentra inmerso en un proceso de cambios, enmarcados en el conjunto de transformaciones sociales propiciadas por la innovación tecnológica y, sobre todo, por el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, que impacta de manera directa tanto en la población como en su concepción de la tecnología-sociedad. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (1998) [ ], propuso un nuevo Modelo Educativo centrado en el estudiante.

Dentro de este contexto, los avances de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han permitido el desarrollo de la informática y la convergencia de medios analógicos a digitales, que ha dado como resultado la incorporación de multimedia, que combinada con la interactividad ha propiciado que las llamadas nuevas tecnologías se incorporen en todas las esferas de la educación, específicamente en las universidades que decidieron incursionar en la enseñanza a distancia basadas en la tecnología.

Al respecto Salinas (1988) [ ], hace una breve clasificación de modalidades educativas y menciona que, a diferencia de las universidades a distancia basadas en el tradicional estudio por correspondencia, o en la extensión de las clases mediante satélites o televisión, la modalidad online ofrece un modelo de enseñanza organizado en función de la tecnología (utilizando sistemas de aprendizaje asíncrono, apoyándose en las ventajas de los sistemas de conferencia mediante ordenador y en las posibilidades crecientes de world-wide-web). Esta opción comenzó a implementarse de manera expansiva en todo el mundo.

En la mayoría de los casos, estos entornos se caracterizaron por estar centrados en la tecnología, tener actividades de aprendizaje lineales, diseñados cien por ciento para ser trabajados en internet, centrados en la enseñanza y la mayoría de las veces reflejaron problemas metodológicos, además no tomaban en cuenta los estándares de usabilidad y accesibilidad (Santamaría, 2007) [ ].

Al respecto Martínez explica que el e-learning nace en la formación presencial y comienza a trasladar lo que se da en el aula al ordenador, y menciona que un nuevo medio, diferente como es el Internet y la computadora exigen desarrollar un lenguaje adecuado y dejar de poner en línea lo que es pensado para otro medio y creado con mentalidad lineal por expertos lineales.
Por eso, durante la fase de planeación del curso se deben realizar estudios previos para conocer quién es el usuario potencial; como es su edad, nivel escolar, ritmo de aprendizaje, lugar donde habita, ya que no es lo mismo elaborar un hipertexto para niños, que uno para adultos o para personas con capacidades diferentes, (Zambrano, 2007, 10)[ ] y, agrega:
…es obvio que el objetivo crucial de los cursos en línea depende del conocimiento del tipo de usuario que los va a aprovechar. Es ahí donde se centra la usabilidad que, a través de los nuevos métodos, analiza y evalúa todo el proceso, desde la planeación, la intención, el proyecto, su aplicación y los resultados finales. Es decir, si el método de enseñanza es el adecuado. La aplicación previa y posterior de encuestas y foros nos lleva al conocimiento del usuario y a la usabilidad: Es importante saber: nivel educativo nivel educativo, género y edad promedio, nacionalidad, contexto social y cultural, experiencia técnica en cómputo y accesibibilidad apropiada.

Tomando en cuenta estos principios y ante la necesidad de egresar estudiantes con nivel B2 del idioma inglés, en el Instituto Politécnico Nacional se propuso el diseño de cursos en línea centrado en el estudiante que cursan el sexto semestre del nivel medio superior.

El primer paso fue conocer el nivel de apropiación del idioma en los estudiantes del sexto semestre, quienes cursaban de manera curricular los tres primeros semestres y pasa hacer extracurricular los siguientes tres semestres.

Para conocer el nivel de idioma, se aplicaron exámenes de diagnóstico a 20 mil alumnos del sexto semestre, a través del cual, se evaluarán las 4 competencias comunicativas, dicho examen combinó la evaluación en línea y presencial es decir, para la habilidad oral el examen fue presencial y la parte escrita también fue evaluada por un maestro, las otras dos habilidades fueron medidas por la una plataforma educativa.

Primera Etapa: conocer a nuestro usuario

Después de detectar la necesidad de evaluar con un sistema de gestión, el siguiente paso fue analizar las ventajas y desventajas de las llamadas plataformas educativas, tanto de código abierto como de autor.

Se encontró que Moodle además de tener estas características, ofrece un menú llamado miscelánea que permite crear diferentes formas de evaluación, con una estructura básica para la representación de ítems que facilita la aplicación de exámenes, dentro de sus ventajas resalta la modificación de los atributos, lo cual facilita la combinación de preguntas, tiene también la capacidad de crear un banco de reactivos y generar los informes que pueden ser transferidos como bases de datos para su posterior interpretación.

Para tener un primer perfil del usuario a evaluar, se solicitó a las escuelas de nivel medio y superior, los siguientes datos: edad promedio, experiencia técnica en uso y manejo de cómputo e internet, género, contexto social y cultural, número de computadoras con las que se contaba para realizar el examen, capacidad en disco duro, características de la conectividad de cada escuela.

Estos datos sirvieron de base para el rediseño de la arquitectura de la información, usabilidad y mapas de navegación.

Adaptación del examen de inglés

El examen aplicado fue una adaptación del Capel, Annette e Ireland, Sue (2003) Ket Practice Tests. Oxford University Press, España, que corresponde al nivel A2 del Marco Común Europeo.

El instrumento de medición estuvo conformado por 60 ítems. Las secciones de expresión oral y expresión escrita fueron evaluadas por los profesores de inglés, de acuerdo con una rúbrica que se diseño ex profeso. Las competencias en la comprensión de la lectura y la comprensión auditiva las evaluó el sistema de manera automática.

El tiempo establecido para que el alumno respondiera el examen fue de 50 minutos.

Resultados:
De los 12,721 estudiantes, sólo 420 tuvieron problemas de respuesta, lo que equivale a una insatisfacción del 3.30%.

1. La efectividad del examen se midió tomando como base si los estudiantes eran capaces de responder 90 preguntas en 50 minutos. El examen fue aplicado a 12,721 estudiantes y el 88% de ellos logró resolverlo.
2. La eficiencia de la página consistió en evaluar si el examen lograba ser accesible en computadoras con procesador Pentium 4, a una velocidad mínima de internet de 56 kbps. Sólo 50 de las 595 computadoras utilizadas en el proyecto tuvieron problemas para conectarse a la plataforma, al contar con una velocidad de internet menor de 56 kbps.

3. La satisfacción del usuario se determinó con relación al servicio que se le proporcionó en la plataforma (relacionada con el tiempo en el que se envió la contraseña para acceso al examen y el tiempo de respuesta del web master. El tiempo de espera fue con relación a la respuesta de envío de los correos personales utilizados para el examen, donde se detectó que quienes usaron el correo del IPN recibieron respuesta inmediata. El tiempo de atención vía telefónica oscilaba entre cinco y siete minutos.
Después de la primera experiencia

Una vez recopilada toda la información arrojada por el examen, se evaluaron los problemas y se buscaron las posibles soluciones. Dentro de los reportes obtenidos, se manifestó que el reloj que cronometraba el examen -ubicado en la parte izquierda-, obstaculizaba la información. Otro reclamo, por parte de los profesores, fue la dificultad para localizar con facilidad el nombre del evaluado y la falta de manejo de éstos con el correo electrónico.

Etapa de diseño de curso en línea del idioma inglés
Una vez concluida la etapa de diagnóstico se logró identificar:

•el nivel de conocimientos del idioma inglés de los alumnos,
•el modelo educativo que predomina,
•el manejo de las herramientas de internet,
•sexo,
•edad,
•lugar de residencia (D.F. o área metropolitana).

Identificados los perfiles de los estudiantes y determinado los tres elementos de usabilidad, se procedió a diseñar un curso en la modalidad e-learning, tomando como base el enfoque centrado en el alumno tanto pedagógicamente como de usabilidad centrado en el aprendiz y, para verificar que se están siguiendo los estándares de usabilidad, se procedió a evaluar la primera sesión con usuarios reales, para posteriormente, hacer las modificaciones necesarias y crear a los estudiantes prototipos, tal como lo señala el enfoque centrado en la usabilidad del usuario.

La plataforma educativa seleccionada fue nuevamente Moodle, el resultado de la modificación del código original para adaptar el diseño instruccional quedó así:
Figura 4. Recorrido secuencial de la arquitectura de la información de la plataforma educativa Moodle. Index principal

Al finalizar la primera sesión se procedió aplicó un cuestionario con 9 preguntas para evaluar:
• Navegación
• Usabilidad
• Diseño
Resultados:
El análisis de la primera pregunta referente a que si tiene acceso a los foros de discusión sin problema, el 93% opinó siempre o casi siempre, el 6% dijo frecuentemente y solo el 1% respondió a veces si a veces no.

La pregunta2 fue referente a si la conexión al Chat se da sin interrupciones, la respuesta fue la siguiente:

• El 80% respondió siempre o casi siempre
• Para el 15% frecuentemente
Solo el 5% a veces si a veces no.

La pregunta 3 cuestionó acerca de si las autoevaluaciones son calificadas por el sistema de manera automática, las respuestas fueron:

• El 90% respondió siempre o casi siempre
• Para el 5% frecuentemente
Solo el 5% a veces si a veces no

La pregunta 4 cuestionó sobre si es fácil distinguir entre el texto y los enlaces las respuestas fueron las siguientes:

• El 79% respondió siempre o casi siempre
• Para el 10% fue frecuentemente
• Un 10% comentó que siempre o casi siempre
• Solo el 1% refirió pocas veces

El reactivo 5 cuestionó si la descarga de todas las páginas del sitio se da al hacer click, la respuesta fue la siguiente:

El 90% respondió siempre o casi siempre
Un 6% comentó que frecuentemente
Solo el 4% dijo a veces si a veces no

La pregunta 6 se referió a la organización de los botones facilita la búsqueda de información, la repuesta fue:

El 80% respondió que siempre o casi siempre
Para el 10% frecuentemente
Un 5% mencionó que a veces si a veces no
Y el 5% respondió que pocas veces

El reactivo 7 cuestionó si los archivos en PDF se descargan sin problemas y con opción a imprimir, la respuesta fue:

• El 92% mencionó que siempre o casi siempre
• Para el 5% que frecuentemente
• Un 3% comentó que a veces si a veces no

La pregunta 8 que cuestionó si las imágenes refuerzan el contenido, la respuesta fue la siguiente:

• El 70% respondió que siempre o casi siempre
• Un 20 frecuentemente
• El 8% a veces si a veces no
• Solo un 2% comentó que pocas veces:
La pregunta 9 que se refierió a si se escuchan los audios, la respuesta fue la siguiente:
• 92% casi siempre o siempre
• 7% siempre
• 1% a veces si a veces no

Conclusiones

El desarrollo tecnológico, en este caso las plataformas educativas con sus herramientas han venido a crear una extensión de la interacción entre el medio, los materiales didácticos, los asesores, compañeros y el mundo de la información, incluyendo a las comunidades virtuales, que exige además de una nueva gestión docente la aplicación de una serie de metodologías y estrategias centradas en el alumno, para la realización de actividades a través de una serie de recursos con una intención pedagógica.

Como vimos un diseño bajo el enfoque centrado en la usabilidad el trasladado a plataforma educativa, debe tomar en cuenta quién es el alumno, cómo piensa, cuál es su relación con la tecnología, su nivel cognitivo, estilo, todos estos elementos se deben tomar en cuenta al momento de seleccionar el modelo instruccional y hacer la reingeniería de la arquitectura de la información de la plataforma, que también tomará en cuenta el estilo del alumno para adaptar los elementos de usabilidad, fundamentales para lograr mayor identificación, aprovechamiento y eficacia.

Bibliografía

Álvarez, M. (2000). Educación a Distancia. ¿Para qué y cómo? [Libro en línea]. Centro de Excelencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. México. Disponible: http://www.sld.cu/libros/distancia/ [Consultado: 2007, Enero 02]

De Andrés, A. 2002. Identification of Usability Descomposition (from Literature Survey and Industrial Experience). Ver.1.0 From STATUS Project.

Egea C. y cols. (2005). Diseño para todos 1. Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED, Madrid.

Guersenzvaig, A. El usuario arquetípico: creación y uso de personajes en el diseño de productos interactivos, consulta electrónica: http://www.alzado.org/imgconts/autor_id3/personajes_alzado2.pdf [Consultado 19-V-07-8]

Joyanes, L. Conferencia El nuevo perfil social y cultural de la era Internet: la sociedad del conocimiento.

Harnad, S. (1991). Post-Guttemberg Galaxy: The Fourth Revolution in the Means of production of Knowledge. The Public-Access Computer System Review, 2(1), 39-53.

Lara, P. Gestión de contenidos en el diseño de contenidos en línea. FUOG, versión electrónica, http:www.uoc.edu/dt20237/index.html, [Consultado enero-2007].

M. Duart y A. Sangrà. Los retos de la educación a distancia. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria. Vol. 2 N.º 3. Archivo electrónico http://www.redu.um.es/publicaciones/Sangra.pdf. [Consultado enero-2008]

Martínez, J. 2006, "E-learning en blanco y negro". Learning Review [http://www.learningreview.com.ar]. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=223 [Consultado, 1º de abril-2008]

Negroponte N. (1995). Ser Digital. Ed. Atlántida. México Rosario, J., (2005): "La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual". Disponible en el Archivo del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218.

Olson, D. (1985). "Computer As Tools of the Intellect". Educational Researcher, 14 (5). p. 5.

Salinas, J. (1.998). Redes y educación: Tendencias en educación flexible y a distancia. En PÉREZ, R. y otros: Educación y tecnologías de la educación. II Congreso Internacional de Comunicación, tecnología y educación. Oviedo. 141 - 151.

Santamaría M., Tudesco A., Fueyo Aquilina (2006). Principios Teóricos de E-Learning. Universidad. .Nacional de Educación a Distancia. P. 15, 96,97
Spool, J. (2004) “Common questions & answers about usability testing”. En: User interface engineering. .

Zambrano, N. La Usabilidad entre la tecnología y la pedagogía, factores fundamentales en la educación a distancia. Versión electrónica http://www.revista.unam.mx/vol.8/num5/art3542/int35.htm [En línea]

Trentin G. (1996). Internet: does it really bring added value to education? International Journal of Educational Telecommunications, 2(2/3): 97-106.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción, París, UNESCO.

Zambrano, N. La Usabilidad entre la tecnología y la pedagogía, factores fundamentales en la educación a distancia. Versión electrónica
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num5/art3542/int35.htm [En línea].

AdjuntoTamaño
PDF icon Descargar artículo completo en PDF584.3 KB

GONG: una herramienta de apoyo a la gestión de las ONGs

Martín, J. (2009).  GONG: una herramienta de apoyo a la gestión de las ONGs. Quinto Encuentro en Línea de Educación, Cultura y Software Libres.

Objetivos del proyecto

Apoyar la gestión interna de las ONG's en sus procesos administrativos relacionados con el control público de la financiación de sus proyectos.

Minimizar el impacto económico de esta gestión sobre su financiación,
proporcionándoles una herramienta de coste mínimo, tanto en su implantación como en su uso y mantenimiento.

Transferir el conocimiento del GONG y generar una comunidad de empresas y desarrolladores que mantengan y evolucionen dicha solución para que su utilidad se mantenga en el tiempo.

Difundir el uso de la aplicación GONG a nivel nacional e internacional.

AdjuntoTamaño
PDF icon Descargar presentación en PDF1.59 MB

HA903 La imagen digital + herramientas de autor libres - video

Armato, E., & Acuña P J. (2009).  HA903 La imagen digital + herramientas de autor libres - video. Quinto Encuentro en Línea de Educación, Cultura y Software Libres.
Get the Flash
Player
to see this video.
AdjuntoTamaño
File Video en formato FLV9.05 MB

I Jornadas en línea sobre Conocimiento Libre y Educación - CLED

Marquina, R., & Pérez T. (2009).  I Jornadas en línea sobre Conocimiento Libre y Educación - CLED. Quinto Encuentro en Línea de Educación Cultura y Software Libres.

Las I Jornadas en línea sobre Conocimiento Libre y Educación constituyen una iniciativa pionera en cuanto a la realización de eventos llevados a cabo en forma virtual y completamente gratuitos en el mundo iberoamericano. En este trabajo nos proponemos compartir nuestra experiencia como organizadores de las Jornadas desde tres ángulos fundamentales: logístico, pedagógico y tecnológico puesto que se integraron distintas herramientas virtuales para trabajar en forma colaborativa, comunicarnos de manera síncrona y asíncrona e interactuar en comunidades de práctica que permitieron la construcción de conocimiento libre utilizando recursos abiertos. En el presente artículo se presenta una breve descripción de las Jornadas, los objetivos iniciales, la plataforma y las herramientas 2.0 utilizadas. Adicionalmente, se hace una revisión del desarrollo de las Jornadas, los retos enfrentados y las recomendaciones que proponemos para futuros organizadores de eventos virtuales.

AdjuntoTamaño
File Descargar video106.15 MB
File Descargar en formato FLV17.59 MB

Impacto de las TIC en la Cultura de la Mediación a Distancia para la Educación Superior

Terán, K. (2009).  Impacto de las TIC en la Cultura de la Mediación a Distancia para la Educación Superior. Quinto Encuentro en Línea de Educación Cultura y Software Libres.

Resumen

En todos los ámbitos de la sociedad se ha hecho evidente el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales están interviniendo significativamente en la cultura educativa.  Esto conduce a replantearse muchos de los procesos instructivos que se están dando actualmente en la educación superior a distancia, debido a que la utilización de estas herramientas no son un fin en sí mismo, son más que un medio de comunicación,  es decir, son mediadores culturales para lograr el desarrollo de un nuevo modelo de comunidad educativa. Por lo tanto, la formación integral del estudiante ahora requiere del estudio de la realidad sociocultural en la cual se desenvuelve,  lo que repercute directamente, en el proceso de mediación, ya que no dependerá únicamente de los materiales instruccionales, sino del docente / tutor y deberá ser abordado ahora desde un enfoque multicultural e interdisciplinario que necesita asimismo de una actitud crítica frente a las consecuencias presentes y futuras que las TIC generan en las diversas actividades humanas, en especial en la educación.  De esto se desprende una de las condiciones esenciales para la eficiencia de las TIC en la mediación a distancia: el cambio de mentalidad o la apertura hacia nuevas maneras de hacer y plantear la acción pedagógica.

Palabras Clave: TIC; Mediación; Cambio Cultural; Educación Superior; Educación a Distancia; Entornos Virtuales.

AdjuntoTamaño
PDF icon Descargar artículo completo en PDF426.32 KB

LA WEB 2.0 DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES Y SUS POTENCIALIDADES EN LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Tagua, M A. (2009).  LA WEB 2.0 DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES Y SUS POTENCIALIDADES EN LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Quinto Encuentro en Línea de Educación Cultura y Software Libres.

La presente comunicación es un ensayo producto de un proyecto de investigación cuya temática versa sobre las prácticas educativas mediadas por tecnologías en un ambiente virtual de aprendizaje. En esta ponencia se analiza la mediación tecnológica como aquella que instala un dispositivo específico, en nuestro caso los recursos de la Web 2.0 y nos preguntamos acerca de sus modos de decir, sus lenguajes, sus discursos, las relaciones que se establecen entre los usuarios, reconociendo que las mediaciones como herramientas culturales permiten ampliar el análisis más allá del dispositivo, del artefacto en sí, para descubrir sus usos potenciales en educación, sin perder de vista la dimensión cultural y social, su papel en las dinámicas del pensamiento, del saber, de las prácticas sociales, ya que éstas son las que construyen su sentido cultural y pedagógico.

AdjuntoTamaño
PDF icon Descargar artículo completo en PDF497.48 KB

Los Materiales Educativos Computarizados (MEC) en la era de las Redes Sociales

Anaya, S., & Hernández U. (2009).  Los Materiales Educativos Computarizados (MEC) en la era de las Redes Sociales. Quinto Encuentro en Línea de Educación Cultura y Software Libres.

Tradicionalmente, los Materiales Educativos Computarizados (MEC) se han desarrollado en el marco de propuestas educativas que privilegian la transmisión de información, el papel pasivo del estudiante en el aprendizaje y la universalidad del conocimiento en contraposición a las necesidades del contexto. Al revisar algunas posturas que intentan superar esta mirada desde lo pedagógico, el desarrollo web y el software educativo, se encuentran propuestas con apuestas comunes, desde donde es posible la comprensión y desarrollo de los MEC en el marco de concepciones educativas innovadoras que aprovechan las nuevas dinámicas sociales que están generando los desarrollo en torno a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Este artículo presenta las discusiones en las dimensiones pedagógica, de la web y del software educativo para sintetizar una postura desde donde se puede concebir el desarrollo de los MEC en el marco de la estrategia didáctica denominada Estudio de Situaciones Problemáticas Contextualizadas (ESPC) y que se articula con las dinámicas de las Redes Sociales, los Servicios de la Web 2.0, los valores que promueve el Software Libre y las Pedagogías Críticas. Finalmente, se plantea la necesidad de ampliar la concepción que se tiene del software para la implementación de servicios que permiten publicar y compartir archivos multimedia en la web, con el propósito de generar una infraestructura libre y comunitaria que potencia la construcción de los MEC en la era de las Redes Sociales.

AdjuntoTamaño
PDF icon Descargar artículo completo en PDF353.17 KB

Metáforas sobre los Objetos de aprendizaje

Chiappe, A. (2009).  Metáforas sobre los Objetos de aprendizaje. Quinto Encuentro en Línea de Educación, Cultura y Software Libres.
Get the Flash
Player
to see this video.
AdjuntoTamaño
File Video en formato FLV6.16 MB
File metaforas-Chiappe.ogv12.37 MB
Etiquetado libre: 

Mi computadora desde el llavero USB

Bravo Reyes, C. (2009).  Mi computadora desde el llavero USB. Quinto Encuentro en Línea de Educación Cultura y Software Libres.

Resumen
 
El empleo de Internet es más que una necesidad para los estudiantes universitarios, es una obligación diaria. La necesidad anterior choca con la ausencia de computadoras y conexiones a Internet en lugares accesibles y con comodidad para los estudiantes. En base a este criterio y desde hace varios semestres, vengo trabajando con mis estudiantes de la Carrera de Licenciatura en  Educación en la forma de minimizar los problemas anteriores. Para ello empleamos desde una memoria o llavero USB varios programas, como sí llevaran su computadora en un bolsillo. Estos programas son libres en unos casos y gratuitos en otros, con lo que favorecemos la creación de una conciencia sobre el empleo de este tipo de programa. La ponencia narra la experiencia

que realizamos avalada por los resultados obtenidos en las encuestas que cada semestre aplico a los estudiantes.
 Firefox, Delicious, Feedreader, Skype, enseñanza

Desarrollo de la ponencia.
 
La “Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” es la mayor casa superior de estudios con que cuenta el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Actualmente tiene 65 mil estudiantes en 62 carreras, la mayoría de nivel universitario y solo unas pocas a nivel técnico.
 
La Carrera de Ciencias de la Educación, que tiene diez años de creada, es la segunda en matricula en toda la Universidad, con unos 10 mil estudiantes. En el currículo de la Carrera se distinguen varias áreas, una de ellas dedicada a la tecnología educativa.
 
En esta destacan varias materias, entre ellas el “Taller de multimedia educativo” que imparto desde que se creó la Carrera. Esta es una asignatura del octavo semestre y cada año sufre algunas modificaciones por la necesidad de actualizar a los estudiantes en los recursos más importantes de Internet. Dichas modificaciones también están vinculadas a la existencia de laboratorios de computación y conexión a Internet.
 
Semestre tras semestre me encuentro con la problemática que muy pocos estudiantes tienen computadoras y de estos un reducido grupo se puede conectar a Internet desde la comodidad de su hogar, lo que obliga a repensar la forma del acceso a la red y en especial a buscar vías que hagan más accesible y rápido, además de económico el acceso a la computadora y por ende a Internet.
 
Los estudiantes que recibo en el octavo semestre, según las indagaciones que realizo al inicio de clases, reúnen un grupo de características en relación a los recursos tecnológicos más elementales que paso a describir.
 
Todos al menos saben trabajar los programas básicos en un ambiente Windows como es un procesador de texto, realizan presentaciones en Power Point y emplean al menos dos navegadores Web.

En las salas de cómputo de la Carrera, está instalado el Mozilla Firefox, pero en los café Internet donde la mayoría se conecta a la red se emplea el Explorer.
 
Otros programas como editores gráficos, de video o audio son desconocidos por la mayoría.

Están acostumbrados a descargar información para emplearla en los trabajos evaluativos, sin descartar el copiado de estos ni respetar derechos de autor. Muy pocos aportan a la red con información.

Estas características son propias de un Carrera donde la mayoría de los profesores emplean escasamente los medios audiovisuales y explotan muy poco las posibilidades de Internet.
 
Para reducir lo anterior desde hace tres años la Universidad trabaja en la creación de aulas digitales, donde nuestra Carrera fue la pionera. Hoy en toda la Universidad más de 150 docentes trabajan en 210 aulas digitales que abarcan a 22 mil estudiantes. En la Carrera de Educación se destacan 30 aulas digitales, que benefician a los estudiantes desde el segundo semestre. Estos resultados aunque pobres van generando en los estudiantes una necesidad a la tenencia de computadoras y otros medios, además de un uso más sistemático de los mismos.
 
Características de los estudiantes del “Taller de Multimedia didáctico”
 
Como expresé anteriormente esta asignatura la imparto desde su primera vez y tiene como requisito una materia de séptimo semestre, que también dicto llamada “Taller de elaboración de medios de enseñanza”. La ventaja de impartir ambas materias está en que la primera desarrolla las bases teóricas de la selección de los medios, así como los elementos más importantes para su diseño y uso, mientras que en la segunda trabajamos con los recursos de la Web 2.0, aplicando los criterios establecidos previamente.
 
A partir de las encuestas que aplico desde hace varios semestres, así como las opiniones que recojo de los profesores que trabajan con estos estudiantes puedo resumir las características mas sobresalientes.
 
En el semestre anterior trabajaron en un aula digital y en este trabajan por lo menos tres materias, de las seis del semestre, en tres aulas digitales.
 
Menos de un tercio tienen computadora en su casa, por lo general con los programas elementales. Estas son empleadas por sus hermanos por los que el tiempo de uso es poco. Hay que señalar que la mayoría de estos estudiantes, son los únicos en la familia por alcanzar el nivel superior, mientras que muy pocos de sus padres llegan al bachillerato.

Uno de cada diez tiene conexión a Internet en su casa y la mayoría de estas es del tipo dial-up.
 
La casi totalidad emplea la conexión a la red, desde la Carrera o en los Café Internet. De los que trabajan muy pocos tienen acceso a la red y menos aun tiempo para acceder a esta.

Al menos todos tienen memorias o llaveros USB de diferentes marcas y capacidades y los emplean para trasladar información y por supuesto todos los problemas asociados entre ellos virus. Se observa en el último año mayor presencia de reproductores Mp3 y Mp4, pero no sobrepasa uno de cada diez estudiantes.

Menos de uno por cada veinte estudiantes ha creado un Blog, ninguno tiene un Wiki, desconocen el empleo de los canales de noticias o feed reader, nunca escucharon sobre Delicious y escasamente conocen sobre redes sociales.

Algunos emplean Facebook, pero sus actualizaciones son cuando más semanalmente. Desconocen Twitter, Ning y Sonico, entre otras redes sociales. No emplean Picassa o Flicker para sus fotos, ni conocen sobre SlideShare para sus presentaciones en Power Point. En sentido general esto es también muy similar para los profesores.

Tomando en cuenta estas características y preocupado por la necesidad de emplear de modo eficiente las tecnologías de la información y comunicación, así como encontrar vías para ahorrar tiempo, mejorar el acceso a la red y en especial motivar a los estudiantes en el empleo de los medios, me di a la tarea de buscar una forma de acercarlos a las tecnologías.
 
Después de indagar por la presencia de memorias USB, también llamadas llaveros o memorias flash, descubrí que casi todos los estudiantes tienen al menos una. Decidí que en mi asignatura trabajaríamos varios programas directamente desde su memoria USB. La validez de esta decisión se apoya en los resultados de las encuestas que vengo realizando semestre tras semestre, donde algo más de nueve de cada diez estudiantes reconocen como lo más útil de toda la materia, el trabajo desde dicha memoria
 
A lo anterior se une que en la Carrera existen dos laboratorios con acceso a Internet, uno de ellos con 30 computadoras y el otro con 20, pero en estas están instalados los programas básicos, al igual que en los Café Internet. De nada vale enseñar al estudiante a trabajar con un programa que luego no puede encontrar en los anteriores sitios.
 
En base a lo anterior estructuré los temas de la asignatura en el siguiente orden.
 
Instalación de Mozilla Firefox en su memoria USB.
Ejecución de Feed Reader como lector de noticias predeterminado, desde su memoria USB.
Edición de sonido con el empleo de Audacity desde su memoria USB.
Utilización del Skype como medio de comunicación sincrónico.
Empleo de Delicious desde su memoria USB.
Creación de un Blog.
Ceación de un Wiki colaborativo.

Durante el desarrollo de la asignatura, además de trabajar con los programas anteriores, los estudiantes crean su primer Blog y realizan un trabajo grupal que consiste en la creación de un Wiki. Por esta razón el primer paso que damos en la asignatura es la instalación del navegador Web en su memoria USB.
 
Este primer paso es el eje para el resto del trabajo en la asignatura. Las ventajas de Mozilla Firefox en relación a su personalización son muy amplias. Para evitar perder tiempo en la descarga de Mozilla y luego copiarlo a sus memorias y adaptarlo a español, les entrego una copia personalizada del navegador.
 
Posterior a esto los estudiantes agregan varios complementos entre los que podemos citar:
 
Instalación de un diccionario. La presencia de faltas de ortografía es una constante en casi todos los estudiantes. No pretendo resolver el problema con la instalación de dicho diccionario, pero pueden mejorar su ortografía a partir de la corrección automática.
 
Instalación de los complementos para el uso de Delicious. Con anterioridad los estudiantes desconocían por completo la utilidad de esta red social. A la par que se benefician con sus utilidades, también estas se incrementan al acceder desde el navegador. A su vez cada estudiante crea su propia red de enlaces en Delicious.

Instalación de Wired Marker que es un complemento ideal para subrayar texto y que lo asemeja a las acciones realizadas en un texto impreso. La ventaja de este complemento es de gran utilidad para el estudiante pues no necesita descargar el documento o la página Web para acceder a la información. De este modo dicha información siempre esta en línea y disponible para su lectura. Es posible que el empleo de esta herramienta ayude al estudiante en la comprensión de citar el texto copiado, en vez de su copia directa como generalmente hacen.
 
Instalación de un complemento para los resultados del tiempo en nuestra zona.
 
Algunos estudiantes instalan otros complementos como un reloj que indica la hora en diferentes países, en especial aquellos donde residen algunos de sus familiares. En los últimos años se produjo una gran migración hacia países europeos, por lo que es cotidiano encontrarse a estudiantes que tienen a uno o más familiares trabajando en el exterior.
 
También otros estudiantes personalizan los temas de Mozilla cambiando su aspecto. Otra de las ventajas que los estudiantes encuentran al trabajar el navegador desde su memoria es la posibilidad de recordar las claves de algunos sitios que acceden con frecuencia. Sucede en un por ciento significativo que olvidan la contraseña que emplearon para inscribirse en el aula digital y mezclan su nombre de usuario, con el empleado en otros sitios.
 
La imagen muestra algunos de los complementos instalados por los estudiantes. Se puede observar Delicious y Wired Marker. Además logran ubicar los iconos de acceso rápido en la barra de Mozilla.

En resumen la utilización del navegador desde su memoria USB es reconocida por 7 de 10 estudiantes como una excelente manera de navegar en la red. Es importante señalar que para trabajar en los dos laboratorios de computación con los que cuenta la Carrera, los estudiantes deben realizar cambios en la configuración de Mozilla en especial introducir los datos del Proxy de cada laboratorio. Para algunos, estos cambios es la excusa para no emplear el navegador desde su memoria.
 
Otro de los programas que son instalados en la memoria es el Feed Reader. En este sentido los estudiantes aprenden por vez primera a emplear los canales de noticias y los actualizan directamente desde su memoria USB. Es muy difícil encontrar en las computadoras de los laboratorios o de los Café Internet donde suelen trabajar los estudiantes, la instalación del Feed Reader. Hemos comprobado que muy pocas personas, entre ellas, profesores suelen utilizar este tipo de servicio. Existe la tendencia de ir detrás de la información, en vez de automatizar este proceso. La utilidad de este programa desde su memoria es reconocida por seis de cada diez estudiantes.
 
El tercer programa que es instalado en su memoria es un editor de audio, en este caso AudaCity. Por primera vez los estudiantes acceden a la edición de audio, con la que crean algunos podcasting que pueden colocar en su Blog. Por lo general suelo sugerir la narración de una anécdota vinculada a sus temores o experiencias en el empleo de las tecnologías de la información y comunicación. En otras ocasiones hemos trabajado en una Radio web maratón, donde colocaron sus grabaciones de audio.
 
El cuarto programa que instalan es Skype. La importancia del mismo radica en reconocer la existencia de otros programas clásicos de comunicación de este tipo más allá del Messenger de Microsoft.

Además el empleo del Skype tiene otro significado en nuestro caso. Como mencioné anteriormente la Carrera cuenta con dos laboratorios de computación, que están separados entre sí algo más de dos kilómetros. Por lo general la cantidad de estudiantes en mi materia oscila entre cincuenta y sesenta en cada semestre, lo que obliga a dividirlos en dos grupos que trabajan simultáneamente en cada laboratorio.
 
Para garantizar la comunicación empleamos el Skype que me facilita aclarar mediante voz, vídeo y Chat las dudas que pueden aparecer durante las actividades prácticas. He podido comprobar que algunos estudiantes se sienten más seguros en su trabajo cuando saben que el profesor está "presente" mediante Skype.
 
Para los próximos semestres deseo incorporar el empleo de un programa de edición de imágenes, en este caso Gimp. No es posible abarcar más, pues existen dificultades, como la excesiva cantidad de estudiantes, disponibilidad de computadoras, distancia entre laboratorios, interrupción de clases por paros, huelgas, reuniones entre otras razones.
 
La intención de la ponencia es la de relatar el trabajo que desarrollamos con los estudiantes, así como los resultados que observamos a lo largo de cada semestre. Estos estudiantes están finalizando el cuarto año de su carrera y solo les resta el último año, donde tienen menos asignaturas pero más trabajo al dedicarse a la elaboración de su trabajo final de grado. Las habilidades que desarrollan en esta asignatura le permiten ampliar su horizonte en relación a los recursos de la Web 2.0. Varios de ellos promueven el empleo de estos recursos en sus centros de trabajo.
 
El difícil romper con los criterios vinculados al facilismo y con la supuesta solución rápida de las tareas. Por lo general observamos en los estudiantes la tendencia a no emplear los recursos de la Web 2.0, avalados fundamentalmente por su desconocimiento. Es importante recalcar que los profesores suelen también emplear pobremente estos recursos. Lo más que se logra es el acceso a algunos sitios y la copia de documentos, libros y revistas, que se suelen almacenar sin ningún tipo de clasificación.
 
Esta es una de las razones por las que algunos estudiantes después de culminar el trabajo en mi asignatura vuelven a la forma tradicional de acceder a la información. Existe también el marcado criterio de concebir la calificación de las actividades evaluativas como la satisfacción del cumplimiento de estas, sin importar el desarrollo de dichas habilidades en su trabajo profesional.
 
No me siento satisfecho, pero continuamente veo como los egresados de la Carrera participan en talleres y cursos que damos en otras instituciones y comentan lo útil que les resultó trabajar en los recursos de la Web 2.0
 
DrC. Carlos Bravo Reyes
 Octubre del 2009
cbravo@catedradigital.info

Enlaces a programas citados

Mozilla Firefox portable
AudaCity
Skype
FeedReader

Complementos de Mozilla citados
Delicious
Wired Marker
Fox Clock

Monitoreo de interacciones en foro definido sobre la plataforma moodle.

Tío, L., Estrada V., González W., & Rodríguez O. (2009).  Monitoreo de interacciones en foro definido sobre la plataforma moodle.. Quinto Encuentro en Línea de Educación Cultura y Software Libres.
El objetivo del trabajo, es proporcionar a profesores y estudiantes de una herramienta llamada NetAn@lisis, que proporciona una representación gráfica de diagramas estructurales, tanto del modelo de interacción del estudiante como de grupo de estudiantes. A través de NetAn@lisis el profesor/estudiante tendrá una visión global y particular del conocimiento y la progresión del estudiante durante la realización de actividades en grupo. La aplicación permite supervisar y modelar en tiempo real la formación del grupo en situaciones en las que se utilizan entornos virtuales de aprendizaje (EVA), en este caso Moodle. Desde un punto de vista prácticoNetAn@lisis sirve para que el profesor observe el progreso evolutivo de los estudiantes. y así pueda evaluarlos, identificar problemas generales del grupo, obtener modelos de interacción del grupo, construir futuras actividades, organizar grupos de trabajo, entre otros. Estos modelos de interacción tantos los individuales como los del grupo podrán ser observados por los estudiantes, con el objetivo de reflexionar sobre su aprendizaje en grupo y por el profesor para poder inferir en la toma de decisiones con el objetivo de lograr conformar un grupo ideal.
AdjuntoTamaño
File Descargar artículo completo en PDF148.5 KB

Moodle: alternativa como plataforma virtual. ¿El uso de las tecnologías de la información y la comunicación, es la mejor opción para impartir los cursos de las materias presencial-virtuales en IPPSON?

Las nuevas tecnologías de información y comunicación se han desarrollado cada vez más durante los últimos años. La educación se ha adaptado continuamente e esos cambios, por eso propone diversas plataformas educativas, que les permitan a sus alumnos llevar educación a distancia. Se presentan los resultados que determinan a la Plataforma Moodle mediante la Encuesta COLLES, como mejor opción para los estudiantes que cursan materias presencial-virtuales de la Licenciatura en Educación del IPPSON.

Palabras clave: Moodle, Plataforma educativa, Encuesta COLLES.

Ning Moodlers Latinoamericanos

Mendiola, M., & Osuna L. (2009).  Ning Moodlers Latinoamericanos. Quinto Encuentro en Línea de Educación, Cultura y Software Libres.
AdjuntoTamaño
PDF icon Descargar artículo completo en PDF720.96 KB
Etiquetado libre: 

Objetos de Aprendizaje como Apoyo a la Educación y Fomento al Aprendizaje Didáctico.

Juárez García, O A., & Reyes Delgado P Y. (2009).  Objetos de Aprendizaje como Apoyo a la Educación y Fomento al Aprendizaje Didáctico.. Quinto Encuentro en Línea de Educación Cultura y Software Libres.

El objeto de aprendizaje “OA Placa Base” se presenta como alternativa para el estudio en materias de nivel Superior, especialmente materias donde las características de auto aprendizaje, prácticas visuales de laboratorio y necesidades de retroalimentación son básicas en la materia y temas fundamentales de la misma. Es claro que los recursos de los que disponemos en las Ciencias Computacionales están siendo bien aprovechados y aplicados, creando Objetos de Aprendizaje, en
consecuencia se ha desarrollado un nuevo concepto denominado e-Learning ya que aplica recursos multimedia y combina el valor pedagógico, el cual está presente en la disponibilidad de los componentes estructurales del objeto y sus características básicas. El proyecto del “OA Placa Base” busca ser eficiente y novedoso a la vez, además de que contribuye bastante en los procesos pedagógicos, autodidactas y cognitivos en general del tema a desarrollar; el diseño es didáctico y de fácil dominio para el usuario, ya que es muy intuitivo y predictivo en el momento de utilizarlo y aplicarlo, esto se logra con la aplicación de variados recursos multimedia, la implementación de Mapas Mentales durante la explicación del contenido y el uso de Actividades de Retroalimentación especificas.

Palabras Claves: Objeto de Aprendizaje, Placa Base, Mapas Mentales, Componentes Estructurales, Características Básicas.

AdjuntoTamaño
PDF icon Descargar artículo completo en PDF1.39 MB

Privatización y centralización del conocimiento, una mirada desde México y América Latina

López Martínez, R A. (2009).  Privatización y centralización del conocimiento, una mirada desde México y América Latina. Quinto Encuentro en Línea de Educación Cultura y Software Libres.

Privatización y centralización del conocimiento, una mirada desde México y América Latina

Tipo de Trabajo: Ponencia

Datos del autor:
Raúl Abraham López Martínez. Director de la Revista Digital Independiente Voz Universitaria www.vozuniversitaria.org.mx y asesor del Frente Amplios Social de Veracruz. Mail: raul@vozuniversitaria.org.mx

Resumen

La actual revolución científico-tecnológica, caracterizada por el desarrollo de la informática y de la biología, ha impactado en todos los órdenes de la sociedad. Dando origen a nuevas formas de organización en la economía, en la política y en lo social.

Nuevos conceptos para entender el mundo actual han nacido a partir de la relación del hombre con los frutos de la revolución tecnológica.

Uno de estos nuevos conceptos es el de la “sociedad del conocimiento”, concepto que ha contribuido a explicar los rápidos cambios estructurales en los que se encuentran inmersos los Estados-Nación con sus respectivas sociedades.

Para el sociólogo Manuel Castells, la sociedad del conocimiento significa el surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico, organizado en torno a nuevas tecnologías de la información más potentes y flexibles, que convierten a la información en un elemento clave del proceso de producción global. Lo cual modifica de manera radical al sistema económico mundial.
Dentro de la sociedad del conocimiento “la matriz de todo desarrollo (tecnológico, económico, social) está en la innovación, en el valor supremo de la innovación que, potenciada por la revolución tecnológica informacional, incrementa exponencialmente la capacidad de generación de riqueza y de acumulación de poder”( Manuel Castells).

Desde esa perspectiva conceptual, en el presente ensayo me propongo realizar una serie de consideraciones en torno al estado actual que guarda nuestro país al igual que América Latina, con relación al paradigma de la sociedad del conocimiento ubicando la reflexión desde una postura crítica que mantenga como coordenada conceptual la distribución social del conocimiento.

Para tal efecto, en la primera parte del ensayo tocaré el tema “De la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento”, continuando con un apartado que tiene por título “La sociedad del conocimiento, nuevas y viejas desigualdades”.

En el tercer apartado del ensayo señalaré de manera muy sintética lo que considero cuales son los impactos más representativos de la sociedad del conocimiento en la sociedad actual, en el ámbito económico, político, social y filosófico.

Palabras Clave: sociedad, conocimiento, privatización, centralización, sociedad, redes.

De la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento

La sociedad del conocimiento es el resultado del alto nivel de desarrollo tecnológico de los países del primer mundo. Cuyos antecedentes se remontan a lo que Ackoff denomina la “tercera revolución tecnológica”, con la aparición en la década de los 40s del computador digital electrónico. Computadora que puede manejar lógicamente los símbolos. Puede procesar datos como puente para convertirlos a información en forma utilizable y convertir la información en instrucciones. De esa manera, se logra construir una maquina tanto de procesamiento de datos (que produce información) como de toma de decisiones (productora de instrucciones).

Ese es el punto de partida tecnológico que con el tiempo se trasformará en las actuales tecnologías de la información y de la comunicación. En donde juega un papel preponderante la creación del Internet.

Es en el Internet, en donde se puede valorar la síntesis que genera la sociedad del conocimiento, al momento de generar un nuevo espacio artificial en donde lo virtual se funde con el sistema económico para generar un novedoso paradigma tecnocultural.

Es en esa fusión de lo virtual y lo económico en donde el capitalismo encuentra un espacio nuevo que colonizar, un espacio en el cual las barreras territoriales y de tiempo son desmanteladas.

Hay que señalar que el proceso de fusión de lo virtual y lo económico lo inician los países del primer mundo. Teniendo a la cabeza a Estados Unidos. En el cual los países de América Latina, ante la incapacidad de asumir un papel protagónico en los cambios tecnológicos, se encuentran tan sólo a la expectativa de recibir las indicaciones tecnológicas de Norte América.

Esta incapacidad de asumir un papel protagónico en los cambios tecnológicos, se puede entender en gran medida, en el papel de “colonias de Estados Unidos” en el que se encuentran los países de América Latina (Marcos Kaplan).

Como podemos observar, el nacimiento de la sociedad del conocimiento tiene su cuna en los países del primer mundo. Quienes aprovechando su consolidación de sociedad industrial pueden lograr las condiciones adecuadas para dar el salto hacia la sociedad del conocimiento.

En un sentido opuesto, los países de América Latina se enfrentan a la condición de colonias de Estados Unidos, situación que nos les favorece para lograr una consolidación industrial que les permita dar el salto hacía la sociedad del conocimiento.

En México, la distancia para alcanzar la sociedad del conocimiento aumenta de una manera drástica cuando contamos con un atraso de un siglo en ciencia y tecnología, a pesar de que nuestro país es considerado como la onceava economía del mundo (Jaime Jiménez-UNAM).

Bajo estas condiciones, y con sólo 300 empresas mexicanas que realizan investigación y desarrollo tecnológicos de un total de 2.8 millones de empresas que existen en México, es prácticamente imposible poder hablar de una real sociedad del conocimiento en nuestro país.

El impacto en la sociedad actual

Estas nuevas tecnologías han impactado de manera directa e indirecta en todos los órdenes de la sociedad, en el presente apartado me propongo mostrar los rasgos más importantes del impacto de la revolución tecnológica en el ámbito económico, político, social y filosófico.

Impacto económico

El actual adelanto científico-tecnológico, ha contribuido a crear las condiciones adecuadas que inauguran una nueva era del capitalismo.

Un capitalismo que se ha tenido que adaptar al nuevo contexto científico-tecnológico, desarrollando novedosas formas de organización y explotación a escala mundial.

Ya no es la fuerza de los obreros los productores de la riqueza, como sucedió en el análisis del capitalismo desde la perspectiva marxista del siglo XIX y que influyo en la comprensión del capitalismo durante gran parte del siglo XX.

Ahora el nuevo origen de la riqueza y del poder, ya sea económico, político o militar, se encuentra en la capacidad de generar y manipular conocimiento de vanguardia.

Lo que obliga que los obreros del capitalismo actual sean los científicos, tanto de las ciencias duras y de las ciencias sociales.

Tal parece que los socialistas perdieron la batalla y ahora el mundo se ha convertido en un gran supermercado, que nunca descansa.

Impacto político

El siglo XIX, vio nacer a los estados nación como una de las principales herencias del siglo XVIII.

Uno de los principales elementos y dogmas del estado nación, fue el de la idea de soberanía.

Soberanía entendida, como el derecho de impenetrabilidad de los estados por parte de fuerzas extrañas y reconocía al estado como la entidad suprema para ejercer el poder en su territorio respectivo.

Hoy con el triunfo del mercado y el creciente poder de las transnacionales, la idea de soberanía ha llegado a su fin.

En la actual coyuntura, los conceptos clásicos de la política y del poder, están experimentando una serie de cambios, que haces 50 años hubieran sido muy difíciles de contemplar.

Como sucede con el principio básico de todas las democracias, que consiste en elegir a nuestros gobernantes, que experimenta una de sus más fuertes crisis.

¿De qué sirve elegir por medio de procesos electorales a quienes nos han de gobernar, cuando las transnacionales toman decisiones que afectan a continentes enteros, sin que a nadie tengan que consultar?.

Impacto social

El impacto social, ha sido de un enorme costo para la mayoría de la humanidad, que es excluida de los mejores adelantos de la ciencia y la tecnología. Para muestra nuestro país.

¿Cómo es posible que en México existan 50 millones de personas en la pobreza y 20 millones en la extrema pobreza, mientras 10 mexicanos se encuentran la lista de los hombres más ricos del mundo?.

Mientras tanto el discurso de las grandes potencias y de los voceros de la transnacionales, alimentan el mito, de que en la medida en que los países pobres inviertan en investigación y educación, van a contribuir a mejorar la calidad de vida de la gente.

¡Que gran mentira, como sino supiéramos que su poder económico y político radica en la desigualdad imperante en los países del sur, como el nuestro!

Impacto filosófico

Con los adelantos científicos-tecnológicos, que permiten manipular la vida, la pregunta sobre ¿qué es el hombre? Se presenta en primer plano.

Estamos en un periodo de transición, que el concepto actual bio-sico-social, que conocemos con el término de hombre, está a punto de cambiar de una manera insospechada. Y no sólo el concepto de hombre, sino el propio concepto de “vida”.

La biotecnología, nos ha puesto a pensar sobre cuales deben de ser los límites de la manipulación de la vida, límites que son necesarios encontrar lo más pronto posible, para que se pueda incluso, legislar al respecto.

La pregunta filosófica sobre la libertad, tiene plena vigencia, ¿qué es la libertad, cuando el hombre se encuentra atrapado en una especie de cápsula, que limita sus potenciales creadores, a las de un habitante de un mundo virtual dominado por el mercado?

Distribución social del conocimiento estrategia para enfrentar las nuevas y viejas desigualdades

El discurso de las bondades de la sociedad del conocimiento se reproduce en nuestro país como un eco de los discursos de los profetas de la sociedad del conocimiento de Norte América. Bill Gates ocupa un lugar privilegiado dentro de los profetas de la sociedad del conocimiento.

Desafortunadamente, las tan anheladas bondades de la sociedad del conocimiento no pueden tocar tierra. En México, al igual que en América Latina, la pobreza va en aumento. Las viejas desigualdades políticas, económicas y sociales se intensifican. Y no conformes con tener que enfrentar las viejas desigualdades hay que sumar las nuevas desigualdades políticas, económicas y sociales propias de la sociedad del conocimiento.

Desigualdades que ahora se identifican con la palabra “brecha digital” (Fernando Saez ). Brecha digital que se ve reflejada en el desigual acceso al mundo del Internet. (consultar estadísticas de usuarios de internet http://www.razonypalabra.org.mx/espejo/2009/abr27.html )

La existencia de las viejas desigualdades y la aparición de nuevas desigualdades no son otra cosa más que la permanencia e intensificación del sistema capitalista que en su afán de concentrar el poder económico en unas cuentas manos, es capaz de instrumentalizar la tecnología hasta sus últimas consecuencias.

Bajo esta dinámica del capitalismo representado en su fase neoliberal, la tendencia que prevalece en torno a la producción y uso del conocimiento que se produce en el mundo se caracteriza por su alto nivel de centralización y privatización, promovido en gran medida por las relaciones de competencia comercial internacional en donde las transnacionales que se articulan con las grandes potencias económicas, políticas y militares, son quienes gozan de mayores ventajas competitivas al momento de disputarse el mercado de consumo mundial.

Lo anterior ha favorecido el crecimiento de los niveles de desigualdad social que han prevalecido históricamente en México y América Latina, obligándonos a reflexionar de manera crítica en torno el discurso dominante de la sociedad del conocimiento, partiendo del reconocimiento de nuestros propios contextos, e incluso desde nuestras vivencias personales en calidad de sujetos sociales vinculados con relaciones históricas y socioculturales especificas.

Por lo que considero necesario apropiarse del concepto de la sociedad del conocimiento con la intención de otorgarle un sentido que responda a nuestras propias condiciones. Buscando una construcción alternativa de la sociedad del conocimiento.

En este sentido, la idea de distribución social del conocimiento se presenta ante el horizonte Latinoamericano como el elemento clave que nos puede permitir impulsar un proceso de descentralización y socialización del conocimiento que se encuentra inmerso en la región, construyendo estrategias de distribución social del conocimiento que permitan a la mayor parte de la población el acceso a los principales beneficios de la sociedad del conocimiento.

Esto implica, la impostergable necesidad redefinir la función tradicional de las instituciones públicas sin excepción, constituyendo procesos de reingeniería organizacional que permitan tender puentes entre el conocimiento que se produce en los centros de investigación públicos y la sociedad civil, propiciando flujos de interacción reciproca entre el estado y la sociedad con el fin de promover el desarrollo económico y social de los pueblos.

A manera de conclusión

La actual coyuntura, se presenta bajo una serie de cambios que se dan de una manera muy acelerada.

El concepto la sociedad del conocimiento, como fruto social, no está exento de tendencias ideológicas, en este plano, la sociedad del conocimiento se convierte en un arma de dos filos.

Por un lado, las grandes potencias no se cansan de decir que la panacea del desarrollo de los países menos desarrollados se encuentra en la investigación y la educación.

Colocándonos en una carrera por la ciencia y la tecnología, mientras que las sociedades desarrolladas, implementan mecanismos de privatización del conocimiento existente.

Es necesario que le hagamos frente a la actual dinámica de centralización y privatización del conocimiento.

Nuestra mejor estrategia para descentralizar y socializar el conocimiento es por medio de la distribución social del conocimiento, en donde gobiernos de izquierda y la sociedad civil, movimientos y redes sociales, tienen que asumir un rol activo para combatir las nuevas y viejas desigualdades.

Referencias:

CASTELLS, Manuel, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1, La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid, 1997.

ACKOFF, Russell L, Rediseñando el Futuro. Limusa, México,1993.

KAPLAN, Marcos, Estado y Globalización. UNAM, México, 2002.

Hemerografía

JIMÉNEZ, Jaime, “Comparado con el Primer Mundo, México presenta atraso de un siglo en ciencia y tecnología” , La Jornada , México. Domingo 18 de agosto del 2002.

SAEZ, Fernando, “Infotecnología: la brecha cultural”, El Mundo, España. Viernes, 13 de abril del 2001.

http://www.razonypalabra.org.mx/espejo/2009/abr27.html

Raúl Abraham López Martínez Director de la revista independiente Voz Universitaria www.vozuniversitaria.org.mx

Ubuntu México

Antonio Hernández, D. (2009).  Ubuntu México. Quinto Encuentro en Línea de Educación, Cultura y Software Libres.
AdjuntoTamaño
File Descargar video OGG1.08 MB
PDF icon Presentación en PDF348.56 KB

Video - Moodle: alternativa como plataforma virtual. ¿El uso de las tecnologías de la información y la comunicación, es la mejor opción para impartir los cursos de las materias presencial-virtuales en IPPSON?

Get the Flash
Player
to see this video.
AdjuntoTamaño
File Video en FLV14.49 MB
File Elizarrars.ogv9.73 MB