Entrega Trabajo de Grado en Digital

Como parte del trabajo que viene realizado la representación de los ex-alumnos en el Consejo Superior, se socializó el proyecto de reglamentación para recoger inquietudes y sugerencias. Fruto de este trabajo, se presenta una propuesta alternativa de reglamentación, buscando que esta reglamentación sea parte de una estrategia de proyección de la institución en el mundo digital.

En lo concerniente a la reglamentación, se expuso los tres aspectos que se fortalecieron en la propuesta alternativa de reglamentación, los cuales son: 1) los Formatos de Archivo para la recepción de los trabajos de grado; 2) la autorización de Derechos de Autor para la divulgación de los trabajos de grado; y 3) la importancia de contar con un Repositorio Institucional Digital de Producción Intelectual.
Sobre el primer punto es necesario decir que el tema de los formatos de archivos para almacenar la información digital, no sólo es un asunto técnico. Inicialmente, cada empresa desarrolladora de software creaba una forma de almacenar la información introducida por los usuarios, pero esto llevó al problema que si no se tenia la misma versión del programa y de la misma empresa, otra persona no podía acceder a la información. Aquí hay un problema de interoperabilidad técnica.
Pero si el que crea la información es una entidad del Estado, el problema es mayor, porque estaría induciendo a los ciudadanos a comprar o piratear (si no quiere o no puede comprar) el software en el que inicialmente se crearon los archivos, fortaleciendo un monopolio privado y afectando la democracia digital, la cual tiene que ver con el derecho que tienen los ciudadanos de acceder a la información con el programa que ellos quieran.
Es por estas razones que se sugiere, que la reglamentación privilegie la entrega de los archivos digitales en formatos estándar, abiertos y vigentes. Formatos Estándar, porque deben ser aprobados por organizaciones especializadas en la materia como la ISO (International Organization for Standardization). Formatos Abiertos, en el sentido que cualquiera los pueda implementar, ya que esto significa que habrá más oferta de programas con los cuales se pueda crear y visualizar los archivos. Formatos Vigentes, es para indicar que si bien la reglamentación pueden sugerir unos formatos, los que actualmente existen, a futuro pueden aparecer otros igualmente validos.
Por esta razón se colocan como ejemplos los siguientes formatos editables: Office Open XML (archivos .docx, .xlsx, .pptx utilizados por las últimas versiones de Microsoft Office), OpenDocument (archivos .odt, .ods, .odp utilizados por múltiples programas como LibreOffice, OpenOffice, Koffice, Abiword, etc.) y HTML (archivos .html creados para visualizar información en la web). En este sentido, se evita colocar estándares de facto que no sean abiertos (como los archivos .doc, .xls, .ppt) ya que estos son de propiedad de una sola empresa y no tienen publicados los documentos de especificaciones para que otras empresas los puedan implementar.
Además del uso de formatos de archivos estándar, abiertos y vigentes, se sugiere fortalecer medidas para promover y verificar que el software que se utiliza sea legal, lo cual se puede dar por la compra legitima de una licencia de uso de los programas en los que se realizaron los trabajos de grado o por el uso de software libre, cuya licencia no tiene ningún costo para las personas.
Sobre el segundo punto, que tiene que ver con los Derechos de Autor, se menciona que la Dirección Nacional de Derechos de Autor tiene la Circular No. 6 del 2002 en donde expresa claramente que si el trabajo de grado no se realiza como resultado concreto de un contrato de prestación de servicios, los derechos de autor son de las personas que escriben el documento. Además, la Ley 1450 de 2011 modifica las condiciones en las que se puede dar la transferencia de los derechos patrimoniales, con lo cual, además de requerir un documento público o privado firmado por las partes, esto debe registrarse en las oficinas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor. Aspectos que están ratificados en el Acuerdo 008 de 1999, sobre propiedad intelectual de la Universidad del Cauca.
Al revisar experiencias de otras universidades del país, como por ejemplo la Universidad Nacional, se encuentran que la institución le pide a los estudiantes una autorización para la publicación de los documentos del trabajo de grado, no una cesión de los derechos patrimoniales, ya que esto simplifica el proceso y mantiene el propósito. Lo que significa que si bien la Universidad puede hacer ciertos usos de la obra, el estudiantes no pierde los derechos patrimoniales.
En este sentido, se sugiere solicitarle dos autorizaciones a los estudiantes que tengan los derechos patrimoniales sobre los documentos de sus trabajos de grado: la primera es una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial, que debe quedar dentro de los documentos, para que se puedan publicar en la web; la segunda es una licencia Creative Commons Reconocimiento otorgada a la Universidad, para que la institución tenga la posibilidad de hacer y vender ediciones impresas de compendios de trabajos de grado.
Finalmente, el tercer punto corresponde a la necesidad que tiene la Universidad del Cauca de contar con un Repositorio Institucional Digital de Producción Intelectual. Si bien esta necesidad estaba planteada en la reglamentación original, no se desarrollaba.
En la presentación se muestran repositorios digitales a través de los cuales se pueden acceder a trabajos de grado, libros, artículos y demás resultados de la producción intelectual, de instituciones del orden mundial como el MIT, Hardvard, el CERN, así como de instituciones nacionales: Universidad Nacional, Antioquia, Javeriana, ICESI, EAN, Gran Colombiano, entre muchas otras.
Lo que se puede ver en estos ejemplos, es el posicionamiento que estas instituciones en la web, teniendo en cuenta la ventaja competitiva en el mundo de hoy no esta en poseer información, sino en la posibilidad de construir conocimiento pertinente y aplicado con el acceso a la información.
Por esta razón se sugiere que la Universidad emprenda las acciones necesarias para la implementación de un Repositorio Institucional Digital, que además se articule con la Red Colombiana de Repositorios y Bibliotecas Digitales (BDCOL) y de la Red Nacional de Repositorios Institucionales de Recursos Educativos Digitales Abiertos que esta impulsando el Ministerio de Educación Nacional.
La implementación de este repositorio, más que requerir grandes recursos, requiere de voluntad institucional. La Universidad del Cauca cuenta con una buena red telemática y servidores administrada por la División de Tecnologías de la Información. El software que están utilizando las grandes universidades es libre, lo que significa que se puede descargar y utilizar sin tener que pagar. Lo único que se requiere, en una primera etapa, es personal que haga la implementación, y en una segunda etapa alimentar el repositorio institucional, lo cual se lograría capacitando a los funcionarios de las dependencias correspondientes. Si se quisiera subir información histórica, esto se podría realizar contratando monitorias por un tiempo determinado, ya que este trabajo no requiere conocimientos especializados.
Qué la Universidad del Cauca cuente con un repositorio de estas características no solo serviría para la publicación de los trabajos de grado de la División de Bibliotecas, sino que también serviría para la publicación de libros del Sello Editorial y la producción académica de los docentes y grupos de la Vicerrectoria de Investigaciones.