STICSE 2010. Reseña Primera sesión: Conductismo en la Educación y Enseñanza Programada


El Seminario Abierto de Tecnología Educativa 2010 (STICSE 2010) es un esfuerzo cuyo propósito es recorrer y generar discusión hacia los principales enfoques teóricos dentro de la psicología educativa que estudian los procesos de enseñanza aprendizaje, hasta llegar a las implicaciones tecnológicas de éstos. La finalidad principal del STICSE 2010 es ofrecer un marco teórico apoyado en referentes psico-pedagógicos sólidos que nos permita hacer uso estratégico (no sólo técnico) de las TICS.
Compartimos con la comunidad EDUSOL ésta primera experiencia que de momento no pretende ser un evento institucional con temáticas estructuradas de forma rígida, si no un espacio no formal, abierto, social y flexible para construir conocimiento tanto en modalidad presencial como a distancia.
La primera sesión estuvo dedicada al tema “Conductismo en la Educación y Enseñanza Programada”, por lo que iniciamos colocando sobre la mesa el cuestionamiento ¿Qué es el Aprendizaje? Como respuesta a éste se definió que el aprendizaje “Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que involucra la adquisición de habilidades de pensamiento y de comportamientos nuevos”. Se señala además que el el “aprendizaje” es el objeto de estudio de la psicología de la educación y establece la diferencia entre ésta ultima y la pedagogía, cuyo objeto de estudio recae en la enseñanza.
Se menciona también que en ámbitos educativos distintos a la educación en línea y a distancia (a través del diseño instruccional) no siempre se reconoce al conductismo como uno de los referentes teóricos más importantes dentro de la enseñanza.
Posteriormente se pregunta ¿Cual es la diferencia entre los modelos conductistas y los demás modelos de aprendizaje provinientes de otras teorías? a lo que se responde que la diferencia el conductismo y los demás modelos de aprendizaje con es que el conductismo concibe al aprendizaje como unidad de análisis pero expresado en conductas o comportamientos observables y cuantificables, a diferencia de los otros enfoques teóricos que si consideran el aprendizaje como proceso mental, en dimensiones tales como la afectiva o la social. A este respecto se extiende la crítica de que en el conductismo se persigue el aprendizaje de una forma superficial, sin embargo se rescata la idea de que todo implica comportamiento al menos a niveles muy básicos de aprendizaje y que incluso existen aprendizajes que desembocan en comportamientos que no son mediados por la conciencia (como caminar).
Se enfatizó que el desarrollo del conductismo se vió favorecido gracias al periodo histórico (Guerras mundiales) y al lugar geográfico (Estados Unidos) en donde se gestó debido a la necesidad de contar con tecnología aplicada que permitiera hacer más eficientes las actividades de la época (capacitación del factor humano para la producción, mejores técnicas de instrucción, etc). Por el contrario el desarrollo de las teorías cognitivas que estaban incubando en Europa (como la de la Gestalt) se retrasó debido a que carecían de método.
Respecto a la pregunta de si ¿Es factible emplear las técnicas conductuales para fomentar la enseñanza y el aprendizaje en cualquier nivel de escolaridad? se discute que no todos los ambientes requieren poner especial atención a los aprendizajes mecánicos (como aquellos derivados de la naturaleza biológica de los seres vivos) o memorísticos; aprendizajes que consideramos básicos dentro del contexto educativo.
El conductismo cobra relevancia y es bastante efectivo para el control del comportamiento si se identifican los estímulos que guardan una relación contingente con el mismo (Causa-efecto) , de ahí que el docente sea capaz de influir en el comportamiento (usando condicionamiento clásico u operante) del alumno a través de arreglos conductuales en donde se administren estimulos a través de un programa de reforzamiento que probabilice comportamientos deseados en el aula según convenga.
Se resaltó la importancia que tiene evidenciar el aprendizaje y que esto es esencial en la inclusión de situaciones prácticas en arreglos educativos (como por ejemplo la educación a distancia, donde se busca que los alumnos apliquen en la realidad el conocimiento adquirido en la curricula).
Se aclaró también que las teorías conductuales que únicamente consideran la conducta observable como objeto de estudio son aquellas que surgieron en etapas muy primitivas del conductismo. Hoy sabemos que se han desarrollado líneas teóricas más contemporáneas dentro de un marco conductual que consideran también elementos más allá de la relación estímulo respuesta, un ejemplo de ello es el conductismo social de Bandura con el aprendizaje vicario (que incluye procesos cognitivos) y la línea teórica del interconductismo (que incluye elementos mucho más complejos que el simple estímulo ambiental para explicar el comportamiento).
El tema del conductismo en la educación concluye al mencionar las aportaciones más importantes de éste a la teoría educativa, las cuales se expresan en la sistematización de la enseñanza y el análisis conductual. Éste último permite disponer de unidades de análisis para evidenciar el aprendizaje (operacionalización) que deben plantearse a modo de objetivos. Para éste ultimo punto se hizo referencia a la taxonomía de Bloom , aunque también se dijo que ésta incluye también un componente cognitivo.
El tema de “instrucción programada” inició mencionando a la “programación de la instrucción” como uno de los mayores avances derivados del conductismo en la educación.
Se hace referencia la “maquina de enseñar” como uno de los antecedentes históricos de la enseñanza programada, siendo éste aparato la propuestas del conductismo (Skinner) para el control y la automatización de la enseñanza y se menciona la prevalencia de sus principios para la programación de la instrucción por ejemplo en la “enseñanza asistida por computadora”.
Se exponen y discuten brevemente de la misma forma las características de la metodología de la enseñanza programada: como autoadministración, la secuenciación o progresión del aprendizaje, el reforzamiento, la autoinstrucción, adecuacion a la capacidad del aprendiz, la señalación de objetivos, la segmentación de unidades de información y la evaluación.
Despejamos críticas respecto a la linealidad y a las situaciones no previstas que no son atendidas por la enseñanza programada.
Discutimos la necesidad de sistematizar la enseñanza bajo criterios de rigor científico para poder idear métodos de enseñanza generalizables a la mayoría de las situaciones educativas y poblaciones adscritas a ellas.
Por último tocamos brevemente el tema de la ética en la actividad científica en la educación.
Bibliografía:

Santrock, J. W. (2006). Psicología de la educación. 4a. ed. McGraw-Hill.
Cruz, J. (1983). Enseñanza programada, una aplicación del análisis experimental del comportamiento a la educación. Universidad Autónoma de Barcelona.