Hoy traemos a este espacio el nuevo número de la revista
Año: 2011, Vol.:8, Número: 2
Lenguaje científico, traducibilidad y esquemas conceptuales
Pablo Melogno
Resumen
El presente artículo pretende ofrecer una lectura crítica sobre el tratamiento de las relaciones entre lenguaje científico y lenguaje natural, en el marco de la crítica de Donald Davidson al relativismo conceptual. Se busca mostrar que en el debate sobre la noción de esquema conceptual ha permanecido implícita la idea de que las características relevantes del lenguaje natural son asimilables al lenguaje científico, premisa que ha quitado inteligibilidad al debate. Se afirma que el argumento davidsoniano de la traducibilidad como condición de reconocimiento de un lenguaje es aplicable a los procesos de traducción de lenguajes naturales, pero no a los de lenguajes científicos. Se busca mostrar que los problemas asociados a la variación radical de significado parecen ser relevantes para el estudio de los criterios de traducción de lenguajes científicos, pero no para los de lenguajes naturales. Finalmente se defiende que el movimiento desde el estudio del lenguaje natural al lenguaje científico vuelve problemática la identificación de esquemas conceptuales. Se concluye que las teorías científicas están construidas en un lenguaje natural que opera como marco en el que se produce la traducción, y que una traducción de un lenguaje natural a otro, mientras tanto, no ofrece ningún término correlativo que cumpla una función análoga a la que cumple el lenguaje natural en los procesos de traducción de lenguajes científicos. Por lo que el proceso de traducción entre lenguajes científicos no es asimilable al proceso de traducción entre lenguajes naturales.
Palabras clave: Davidson, Kuhn, relativismo, lenguaje científico, traducibilidad
Producción de conocimiento social: retos del investigador
Eustoquio García
Resumen
El propósito de este trabajo es contribuir a mejorar el proceso que debe seguir el investigador en la producción de nuevo conocimiento en el campo social. El trabajo plantea que la contribución de la investigación social a la producción de nuevo conocimiento, o al avance del conocimiento existente, ha sido limitada. Entre los factores que han influido para ello desatacan: (a) la falta de acuerdo entre los propios investigadores sobre el conocimiento que existe y su naturaleza; (b) el apego a los paradigmas que han sido aceptados y tienen vigencia; (c) la incertidumbre y la ambigüedad que puedan generar las prácticas de investigación propiamente dichas; y (d) la actitud y la motivación del propio investigador. Luego de un análisis de los elementos críticos de la investigación social (investigador, sistema social y método) el trabajo presenta una serie de tácticas que el investigador podría utilizar para responder a los retos que debe enfrentar en su producción de nuevo conocimiento. Para concluir, se hace una breve síntesis sobre la frónesis y la investigación social fronética que tomaría en consideración elementos fundamentales que la investigación de las ciencias puras no considera, como sería el caso de la prudencia y la sabiduría práctica.
Palabras clave: Investigación social, producción de conocimiento, tácticas de investigación, frónesis
La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en México
Carlos Sánchez
Humberto Ríos
Resumen
Este artículo plantea la importancia de la economía del conocimiento (EC) en el crecimiento económico de largo plazo en México. Se afirma que la inversión sostenida en educación, innovación y tecnologías de la información, conducirá a un aumento en el uso y creación de conocimiento en la producción económica, dando lugar al crecimiento económico sostenido en las 32 entidades federativas de México. En función de este marco teórico, se realiza un análisis de las variables que integran la EC en el periodo 2000 a 2007: alfabetismo, educación media superior y superior, investigación, telefonía, internet y computadoras. Así, se construye un índice de conocimiento para cada estado en el periodo de estudio. Finalmente, utilizando herramientas econométricas en modelos de panel, se perfila el impacto que el índice de conocimiento en conjunto con la formación bruta de capital fijo, tienen en la acumulación de riqueza nacional y por entidad federativa.
Palabras clave: economía del conocimiento, índice de conocimiento, crecimiento económico, innovación, tecnologías de la información
TRAUMAPLAN: para la planificación preoperatoria en traumatología
Esmitt Ramírez
Ernesto Coto
Resumen
En traumatología, los sistemas de Cirugía Ortopédica Asistida por Computador (CAOS) son utilizados ampliamente para cirugías de fracturas. La planificación preoperatoria es un paso que debe realizarse previo a cualquier procedimiento quirúrgico. Tradicionalmente esta planificación se realiza de forma manual y requiere un consumo de tiempo considerable. Muchos de estos sistemas necesitan de una infraestructura hospitalaria adecuada y de equipos digitales de Rayos-X; los cuales resultan en una limitante en algunos centros hospitalarios de Venezuela. Este trabajo propone el sistema TraumaPlan que puede ser utilizado en PCs y es adecuado para la planificación preoperatoria de fracturas de miembros inferiores. TraumaPlan consiste de una serie de etapas con funcionalidades bien definidas para el desarrollo de la planificación. Las pruebas realizadas muestran una reducción considerable de tiempo cuando se ejecuta el sistema TraumaPlan en la planificación preoperatoria.
Palabras clave: cirugía ortopédica asistida por computador, procesamiento digital de imágenes, fracturas, implantes ortopédicos, planificación preoperatoria
Contenidos digitales abierto y participación en la sociedad digital
Sergio Álvarez
Manuel Gértrudix
Resumen
El propósito de este artículo es identificar y caracterizar la naturaleza de los procesos y contenidos abiertos en la participación de los individuos y colectivos en la sociedad digital. El trabajo realizado parte de una contextualización teórica de los elementos que componen el objeto de estudio en el proceso de investigación y facilitar así, la comprensión y alcance de sus resultados. La metodología empleada es de corte cualitativo basado en el estudio de casos, centrado en el análisis de los recursos, estrategias y procesos cuando se produce, selecciona y difunden contenidos abiertos en la sociedad digital. Los resultados de este trabajo describen los fenómenos y vías de participación en la cultura digital; basados en el contexto de la cultura libre, se usan conceptos como: "contenidos generados por los usuarios o espectadores", "financiación de la multitud" y "producción de la gente común". Las conclusiones que pueden extraerse de esta multiplicación de medios se resumen en el creciente potencial de los contenidos abiertos para generar recursos y modelos de participación en la sociedad digital.
Palabras clave: contenidos abiertos, sociedad digital, participación, cultura libre, Internet
FORO: Programa de Estímulo a la Investigación
Jesús Alberto Andrade
Editor
La comunicación científica no debería limitarse a difundir trabajos, ensayos o resultados de investigaciones con contenidos rigurosos; debería también servir de puente entre el pensamiento científico y la toma de decisiones políticas, para que el conocimiento impregne a la sociedad. En Enl@ce creemos que el primer enemigo que tiene el avance de la ciencia es la desinformación y las primeras víctimas pueden ser los propios científicos. Por ello, hemos abierto un foro para discutir acerca de los incentivos a la investigación en Venezuela, en particular para tratar el tema de la política de promoción a la investigación.
En Venezuela, los investigadores son principalmente funcionarios públicos, trabajando, en su gran mayoría, como profesores universitarios cuya participación en la investigación pareciera, en muchos casos, estar más incentivada por los estímulos monetarios que por el desarrollo de la ciencia. De allí que los sistemas asociados a la investigación estén marcados por una cultura funcionarial asociada a los designios de la política gubernamental.
A veces, un cambio en la política científica es tan innovador que choca contra la ciencia establecida, eso pareciera pasar con la desaparición del Programa de Promoción al Investigador (PPI). El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) ha puesto a la disposición de la comunidad científica venezolana un Programa de Estímulo a la Investigación (PEI), cuyo objetivo fundamental es la ejecución de proyectos que brinden soluciones a problemas concretos de las comunidades, y la innovación como elementos fundamentales sobre los que ha de asentarse el desarrollo económico sostenible que se intenta alcanzar en Venezuela.
La razón de ser del programa PEI, si nos atenemos a su definición, es el estímulo a la investigación, y no el de entregar incentivos monetarios al investigador, tal como ocurría con el desaparecido PPI. De manera que ante la existencia de un sistema de investigación venezolano asumido principalmente por funcionarios del Estado, se intenta pasar de un incentivo salarial a uno canalizado al desarrollo científico nacional.
Para tratar esta nueva visión de programas del Estado, hemos invitado a algunos investigadores que son reconocidas por la comunidad científica como poseedores de la más alta calificación del país, para que expongan sus puntos de vista acerca del nuevo Programa de Estímulo a la Investigación (PEI).
Con ello, estamos convencidos que
Enl@ce brinda un espacio para la discusión de un aspecto importante de las políticas científicas que hoy existe en el país, con el propósito de dejar testimonio escrito de algunas opiniones provenientes de gente calificada y conocedora de la política científica venezolana.
El PEI o del bien que vamos a vivir
Álvaro Márquez-Fernández
PPI Nivel IV. PEI Nivel C.Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos. Universidad del Zulia.
¿PEI o no-PEI?
Jaime Requena
PPI Nivel III. PEI Nivel C.
Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Caracas, Venezuela.
¿Es el cambio del PPI al PEI otro episodio del predicamento para meter a la universidad en cintura?
Orlando Albornoz
PPI Emérito.
Universidad Central de Venezuela.
Investigación con sentido común: un estímulo perentorio realmente eficaz
Jean-Louis Salager
PPI Nivel IV.
Laboratorio de Fenómenos Interfaciales y Recuperación de Petróleo (FIRP).
Universidad de los Andes, Venezuela.
Del PPI al PEI: hacia el avance de la nueva política científica y tecnológica del gobierno bolivariano
Haydée Ochoa Henríquez
PPI Nivel IV. PEI Nivel C.
Universidad del Zulia y Universidad Bolivariana de Venezuela.
A continuación les dejo los enlaces :
Año 2011, Vol. 8, Número 2
Editorial Jesús Alberto Andrade
· Lenguaje científico, traducibilidad y esquemas conceptuales
Pablo Melogno
· Producción de conocimiento social: retos del investigador
Eustoquio García
· La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en México
Carlos Sánchez
· TRAUMAPLAN: para la planificación preoperatoria
Esmitt Ramírez, Ernesto Coto
· Contenidos digitales abierto y participación en la sociedad digital
Sergio Álvarez, Manuel Gértrudix
Programa de Estímulo a la Investigación
Jesús Alberto Andrade
El PEI o del bien que vamos a vivir
Alvaro B. Márquez Fernández
¿PEI o no-PEI?
Jaime Requena
¿Es el cambio del PPI al PEI otro episodio del predicamento para meter a la universidad en cintura?
Orlando Albornoz
Investigación con sentido común: un estímulo perentorio realmente eficaz
Jean Louis Salager
Del PPI al PEI: hacia el avance de la nueva política científica y tecnológica del gobierno bolivariano
Haydée Ochoa Henríquez
Gestión de la Comunicación para el cambio social
III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La comunicación pública, secuestrada por el mercado
Jesús Alberto Andrade
Editor
(leer más...)
Fuente: [ enl@ce]