Cóctel (no)MOLOTOV: Comentarios educa-blog-(al) tivos... haz algo que los niños puedan recordar toda la vida.


"La "información" es un caos; el conocimiento es el ordenamiento espontáneo de ese caos; libertad es surfear la ola de esa espontaneidad."

"No tenemos vida, sino "estilo de vida"- una abstracción de la vida, basada en el sagrado simbolismo de la comodidad."

Hakim Bey

Hoy traemos para nuestra sección una recopilación de comentarios en posts de otros blogcitos ...
concretamente en 3 blogs que ahora os presento... para aquellos que no estan acostumbrados a los blogs educativos...sobre todo los políticos que (no)dirigen nuestras políticas educativas ....a ver si se toman un tiempito (pierdan, personalmente, unas 3 horitas al día para leer lo que piensa la gente que está en el tajo cotidianamente...)... web 2.0 no son cacharritos verdes color Junta Andalucía imparable en los colegios...pero con un 27,78 % de paro según su propio Instituto de Estadística de Andalucía) para eso , desde luego hay que trabajar de otra manera ..y no para mantenerse y perpetuarse en el cargo... como dice nuestro querido ministro de educación Angel Gabilondo ´El mayor problema del mundo es la miseria y la ignorancia´ aunque deberíamos (re)definir esas dos palabras tan altisonantes... Pero a lo que íbamos...aquí os dejo los 3 blogcitos y comentarios...:

1) De Josep Fábrega ... el 11 de Octubre en Educ@contic en el post de Bloggeando titulado Los materiales digitales y el profesorado sobre uno de los temas que va a ser estrella en este año lectivo que nos espera, ...con más menos dinero y con más jambre que er perro un ciego en la época de la novela picaresca... crisis ? what crisis? ;-) ...Lean, si les apetece el post... pero el comentario os lo copypasteo aquí (aunque hay más comentarios al artículo): Buen artículo pero...

El artículo es excelente, sobre todo en lo que hace referencia al nefasto papel de las editoriales en el mundo de la educación en lo que hace a la dejación de responsabilidad de los maestros/as en libro de texto y sus horribles consecuencias (ni más ni menos que el fracaso escolar)

Que los enseñantes deberian elaborar sus propios materiales 2.0 sería lo ideal pero:

1. Un gran sector de los enseñantesmayores de 40 años (sobre todo en Infantil y Primaria) tienen un escaso o nulo dominio dela web 2.0.(muchos, incluso más jovenes no saben ni conectar un ratón) Ese sector representa la mayor parte de los enseñantes en activo (sobre todo en el funcionariado).

2. A diferencia de otros sectores donde o te reciclas o pierdes tu puesto de trabajo, en este sector puedes seguir enseñando como en el siglo XIX, delegar en la editorial y tener trabajo asegurado de por vida, sudando bien poco.

3. A diferencia de otros sectores, no puede prejubilarse a los mayores de 50-55 años en pos de mejorar el sector con gente más preparada(el sector mayoritario de largo en la enseñanza).

4. Aunque nuestro trabajo implica legalmente trabajar de seis a siete horas en casa , pocas personas lo cumplen, con lo cual se pierden horas valiosas para la elaboración de materiales propios.

5. La formación permanente en Web 2.0 sigue siendo optativa. Los cursos online suelen ser exigentes con el alumno y muchos enseñantes están , desgraciadamente , malacostumbrados a que los cursillo de formación(y también el 99% de los presenciales) sean un paripé al que basta con asistir a un 80 % del horario y certificado obtenido, papeleta resuelta. Estos cursillos-patraña facilitan la obtención de sexenios. estadios y méritos con loque se produce la injusticia que los que tenemos miles de horas de formación difícil y estamos al día cobramos lo mismo que los que se estan "formando" con cursos-patraña y además no tenemos acceso preferente al Equipo Directivo como sería lógico (ejemplo , yo no puedo ser Director ¡porque no tengo cinco años de antigüedad en el cuerpo de profesores a pesar de mis 30 años de oficio(27 en el sector privado y 3 en el público) y miles de horas de formación!.

6. Trabajar con materiales web 2.0 de elaboración propia requiere muchas veces consensuarlos y rediseñarlos con un compañero "paralelo" de nivel o departamento. Aparte de la dificultad de consensuar , nos podemos encontrar con que nuestro paralelo o nuestro departamento sea un clásico editorialista y...adiós. Puede también que nos encontrmos con un vago que no nos pondrá ningún obstáculo pero a acambio que se lo demos todo hecho. O puede que nos encontremos con alguien que quiere pero no sabe.

7. En este sector nuestro en que los Directores y Jefes de Estudios no tienen ninguna fuerza debido al carácter transitorio de su cargo y a sus escasos medios de mando, poco puede hacer la Dirección por fomentar, coordinar u obligar (si fuera preciso)a la formación específica a la progresiva incorporación a la enseñanza 2.0. Y sin su apoyo , mal vamos. ¿se imagina alguien una Direccion de Empresa floja y sin fuerza en la Seat, por ejemplo ,que hiciera que aquellos trabajadores que quisieran pudieran trabajar con destorrnillador y martillo en vez de reciclarse y utilizar la robótica y que a estos trabajadores no se les puediera despedir (y cobraran igual o más que otros bien preparados)?

8. En el optimista y supuesto caso que se junten dos "paralelos" o un Departamento con conocimientos suficientes 2.0 para elaborar materiales propios deben enfrentarse a la más última y dura de las pruebas:

Dado el escaso tiempo de reunión posible en el centro según horario lectivo y no lectivo, estos animosos y optimistas enseñantes, deberán reunirse en horas de patio , mediodías, tardes libres, mañanas libres y además trabajar full-time en casa durante almenos dos años (uno de elaboración y una de "prueba de la realidad" de los contenidos 2.0 en el aula).
Todo ello luchando con compañeros y puede con Dirección. Para eso hace falta mucha vocación y un cierto apoyo familiar si se tienen hijos (otra cosa sería poder hacer un año sabático dedicado al trabajo 2.0 como se hace en otros paises pero esos permisos por estudios se han cortado de raiz con la crisis y de todas formas antes se los llevaban mayormente los enchufados).

9. Por supuesto, deberán no desfallecer en ningún momento y combinarlo con el desgaste por la falta de actitud de una buena parte de sus alumnos y sus padres respectivos.

10. Como guinda final debo añadir que aquellos que deberían ser los más formados y predispuestos, o sea, los maestros/as menores de 35 años ,ya no han accedido (mayoritariamente, algún vocacional habrá claro) a la profesión POR VOCACIÓN sino porque es un trabajo cómodo (tirando de editorial) , con buenas vacaciones, con buena conciliación de la vida social y laboral, indespedibles por mal que lo hagan (en el caso de ser funcionarios) y aunque yo no estoy nada de acuerdo, creen que tienen un buen sueldo (dados los tiempos que corren).
Sin mencionar los que (sobre todo en Primaria) han accedido a la enseñanza rebotados por incapacidad de la carrera que realmente les hubiera gustado cursar y malviven con su conciencia, si la tienen.

11. Dentro de aquellos menores de 35 años predispuestos resultará que las Facultades respectivas les habrán formado nulamente en 2.0 con lo cual habrá que contar otra vez con su buena voluntad de autoformación.

12 Para postres , y debido a la crisis (almenos en Cataluña) el Departamento de Educación da con cuentagotas el reciclaje online 2.0, negándoselo almenos a un 33 % de los solicitantes (otra vez la crisis). Un ejemplo delos tiempos que corren los Departamentos: A mí se han atrevido a proponerme que de clases de formación 2.0 a varios centros y pueblos en mi sector comarcal, después de mi jornada laboral... ¡sin cobrar ! ¡...Pero bueno!

13. Conclusión (y no me extraña que sea el punto 13) nuestro sector necesita de una reconversión de personal hoy por hoy imposible,
de unos equipos Directivos preparados y fuertes inexistentes en su gran mayoría,
de una formación obligatoria en 2.0 inaplicable y sin dinero asignado,
de unos planes de estudios de Facultades mucho más modernos (que nadie va a hacer),
de una carrera profesional pèdagógica basada en cursos de mérito y no en cursos-patraña y estadios y sexeniso concedidos/regalados por cursillos de papiroflexia aplicada (que los ha ha habido),
de unos trabajadores de la educación que no tengan su puesto asegurado de por vida aunque trabajen mal y anticuadamente. ¿Sigo?

Siendo un poco borde y malhablado (disculpad) esta es la puta y obstinada realidad.

Gracias por vuestra atención.

P.S :
¿Les llega esta información a los flamantes Consejeros de Educación? Lo dudo, siguen el limbo. Escrito por Josep Fàbrega (osselin) el día 12/10/2010 - 10:53


2) El segundo son los comentarios que se han suscitao a propósito del post también de ayer 11 de Octubre titulado El alumno "desconectado" en la escuela analógica en el Global Education Forum Blog ...que os dejo aquí copypasteados...
12 comentarios:


Ainhoa Ezeiza dijo...

Comparto la idea de que la escuela debe cambiar de rumbo hablando en general, aunque no debemos olvidarnos de que hay profesores, maestros y maestras muy buenos. Me parece excitante la idea del "hordago a la mayor", dicho de otra forma, tumbemos el sistema actual y pensemos en un nuevo comienzo.

Sin embargo, hay una idea en este post que me llama a la reflexión:
"¿Cómo puede el profesor “clásico” suscitar el interés por el logaritmo neperiano de menos infinito cuando en un videojuego los nativos digitales reciben feedback positivo cada 10-12 segundos?"

Los videojuegos están basados principalmente en ideas conductistas y en premios inmediatos, pero no es una idea educadora en sentido crítico. Precisamente, la escuela necesita ser reformada profundamente porque ahora tiene que pelear con estímulos consumistas más potentes, aprendizajes tipo Estímulo -> Respuesta que resultan muy atractivos a corto plazo pero que aportan muy poco a largo. Es lo que los técnicos especialistas en videojuegos denominan la "profundidad del juego". Los vendedores de videojuegos no quieren un juego de gran profundidad, porque necesitan que el jugador se aburra del juego en poco tiempo o desee extensiones. Le interesa más la jugabilidad, el aprendizaje rápido.

Ante esa atracción, igual que antes trabajamos sobre cómo limitar el impacto de la publicidad (con bastante poco éxito, por cierto), necesitamos repensar la Educación, pero no para hacerla más parecida a esa fuerte atracción. Se trata de ayudar a los estudiantes a que disfruten aprendiendo ideas, conocimientos, competencias que les permitan pensar por sí mismos.

Por lo demás, estoy de acuerdo en buscar modelos y también estrategias de aula que respeten los diferentes tipos de personas que comparten esos momentos de aprendizaje.


Universidad Politécnica dijo...

Si en realidad tenemos que apostar por estos cambios basados sólo en el uso y práctica de las herramientas tecnológicas y los recursos digitales, estaríamos orientando los proyectos educativos hacia la idea de un escenario futurible que estaría conformado por las grandes empresas de las ciencias de la información, pero estaríamos desdeñando a esa población de expertos docentes y a esas instituciones llamadas escuelas y universidades, porque todo estaría conectado desde múltiples lugares y entornos ya no físicos, más bien virtuales, suena bonito y apasionante, pero habría que analizar con cuidado las implicaciones sociales, culturales y psicológicas de las redes de usuarios que posiblemente presumirán de ser muy inteligentes, pero muy ignorantes en otros aspectos del desarrollo humano.


eraser dijo...

Personalmente, como Illich pienso que la tecnología no transforma el sistema , sino que lo potencia:
"La mayoría de los esquemas utópicos y escenarios futurísticos requieren nuevas y costosas tecnologías, que habrían de venderse a las naciones ricas y pobres por igual." (...)
"Creo que un futuro deseable depende de
nuestra deliberada elección de un vida de acción en vez de una vida de consumo, de que
engendremos un estilo de vida que nos permita ser espontáneos , independientes y sin embargo
relacionarnos uno con otro, en vez de mantener un estilo de vida que sólo nos permite hacer y
deshacer, producir y consumir -un estilo de vida Personalmente, como Illich pienso que la tecnología no transforma el sistema , sino que lo potencia:
"La mayoría de los esquemas utópicos y escenarios futurísticos requieren nuevas y costosas tecnologías, que habrían de venderse a las naciones ricas y pobres por igual." (...)
"Creo que un futuro deseable depende de nuestra deliberada elección de un vida de acción en vez de una vida de consumo, de que engendremos un estilo de vida que nos permita ser espontáneos , independientes y sin embargo relacionarnos uno con otro, en vez de mantener un estilo de vida que sólo nos permite hacer y deshacer, producir y consumir -un estilo de vida que es sólo una estación en el camino hacia el agotamiento y la contaminación del entorno. El futuro depende más de nuestra elección de instituciones que mantengan una vida de acción y menos de que desarrollen nuevas ideologías y tecnologías" ...
por último un deseo:"
Precisamos investigaciones sobre el posible uso de la tecnología para crear instituciones que atiendan a la acción recíproca, creativa y autónoma entre personas y a la emergencia de valores que los tecnócratas no puedan controlar sustancialmente. Necesitamos investigación en líneas generales para la futurología actual." (...)
(no me cabe más, así q sigo en otro comentario) ;-)


eraser dijo...

Tampoco estoy muy con la última frase del post:"Los nativos digitales deben guiarnos en el diseño de modelos educativos adaptados a sus estilos y ritmos de aprendizaje (inteligencias múltiples) y a su contexto digital." ...los nativos guiarnos en el diseño ...ellos nos guían nosotros interpretamos lo que nos parece..y luego, claro, implementamos!!! ;-) ... 1º) Va a ser q no sabemos quienes son los nativos y quienes los otros... 2º) el poder de compartir no está en nadie que dirige el proceso, sino en la colaboración respetando la idiosincracia de cada coparticipante 3º) Como dice Illich: "La tecnología "moderna" transferida a los países
pobres se puede dividir en tres categorías: bienes, fábricas que los hacen, e instituciones de servicios -principalmente escuelas- que convierten a los hombres en productores y consumidores modernos. La mayor parte de los países gastan la mayor proporción de su presupuesto, con mucho, en escuelas. Los graduados fabricados con escuelas crean entonces una demanda de otros servicios conspicuos de utilidad pública, tales como potencia industrial, carreteras pavimentadas, hospitales modernos y aeropuertos, y éstos crean a su vez un mercado para los bienes hechos para países ricos y, al cabo de un tiempo, la tendencia a importar fábricas anticuadas para producirlos. De todos los "falsos servicios de utilidad pública", la escuela es el más insidioso. Los sistemas de carreteras producen sólo una demanda de coches. Las escuelas crean una demanda para el conjunto completo de instituciones modernas que llenan el extremo derecho del espectro. A un hombre que pusiera en duda la necesidad de carreteras se le tacharía de romántico; al que ponga en tela de juicio la necesidad de escuelas se le ataca de inmediato como despiadado o como imperialista. " 4º) (…)
Seguiría, pero esto ya es casi un post ...así que gracias por la oportunidad y...
Saludos y salud


eraser dijo...

El autor ha eliminado esta entrada.

eraser dijo...

El autor ha eliminado esta entrada.

José Luis Castillo dijo...

Estoy muy de acuerdo con Ainhoa en la necesidad de centrar el proceso educativo no tanto en qué es ahora (o qué quiere ahora) el educando, sino en qué querrá ser (o qué querrá hacer). Es decir, que el eje no es el momento, sino el proceso. La educación, la buena educación, requiere lo "slow". Y los feedback continuos no creo que permitan eso, precisamente.

Me ha gustado mucho tu comentario Ainhoa. Felicidades por la visión.


José Luis Castillo dijo...

El autor ha eliminado esta entrada.

José Luis Castillo dijo...

También estoy (casi) de acuerdo con Eraser. Solamente sería menos determinista. Diría que la tecnología tiene "más probabilidades" de potenciar el sistema que de cambiarlo. En The Guardian cuentan muy bien la razón: http://ow.ly/2S4Nd

Por tanto, el riesgo de que la escuela 2.0 termine enfocada como mero negocio es alto. Pero eso pasa con todo. Si no nos moviéramos por esa razón, no habría ningún cambio.

También estoy de acuerdo en que no es el estado actual o los deseos del momento de los nativos digitales los que deben guiar la educación. Es su proceso, su proyección hacia el futuro. Con enseñar a pensar como herramienta. Tratando de evitar el riesgo de que la escuela se convierta en un mecanismo mantenedor de un eterno presente, centrado en la satisfacción instantánea. Me gustaría más otro enfoque, centrado en la expansión de la identidad que leí en un post de Dolors Reig (http://ow.ly/2S4X6)

(Perdón por haber borrado el anterior: detecté error tonto en redacción).


eraser dijo...

José Luis Castillo ... en mi propio discurso quea claro q el mensaje no es determinista puesto que siempre tenemos ...y algunos queremos transformar el sistema. ..todo es posible y deseable, cualquier opción que se visualiza, se actualiza y se lleve a cabo aporta variedad y libertad al ecosistema.. y eso siempre es bienvenido ... sólo q algunos no nos dejan desarrollar socialmente nuestras formas de entender y desarrollar una mirada educativa diferente!! ;-)
me gusto muchos su aportación (casi...por suerte) estoy de acuerdo con usté el proceso y su concepción es fundamental... pero no todos entendemos lo mismo cuando hablamos de el;-)
saludos y salud


David Vidal dijo...

@Ainhoa, lo interesante no son los videojuegos, sino más bien lo que los usuarios hacen con ellos, qué les motiva a continuarlos y qué relación establecen entre ellos y su comunidad. Esto, queramos o no, y mal que les pese a los fabricantes de videojuegos, va más allá del modelo conductista -apelativo que tampoco creo que haga justicia a los videojuegos de hace cinco años a esta parte-, y está más relacionado con un aprendizaje complejo y activo (lo que Johnson llama sit-foward) que con la escuela actual...


Ainhoa Ezeiza dijo...

@David Vidal comentaba el hecho de que se pensara en una pedagogía con feedback inmediato cada 20 segundos, pensar que eso es un modelo es lo que no acabo de ver, ya que te hace dependiente del feedback y, en consecuencia, poco autónomo.

En relación a los modelos pedagógicos subyacentes de los videojuegos, sin duda requieren respuesta estratégica, sin embargo, es una estrategia muy situada que no hace fácil la transferencia de los conocimientos o habilidades.

Lo que quiero decir es que el objetivo de un fabricante/diseñador de videojuegos difiere del objetivo del docente. Nuestro objetivo no es vender más unidades. Eso tiene unas implicaciones importantes en la planificación. Podemos aprender unos de otros, sin duda, como he defendido en otros debates sobre videojuegos, pero no se trata de convertir lo uno en lo otro, igual que vemos que cuando creamos un "videojuego educativo" el éxito es muy reducido, es algo que, como mínimo, tenemos que reflexionar e investigar.

De todas formas, los videojuegos más exitosos son el SuperMario (con sus variedades), el Call of Duty, Grand Theaf Auto o Zelda... El aprendizaje es activo, sin duda, pero la pregunta es qué tipo de aprendizaje se está promoviendo, sin duda poco que ver con el pensamiento crítico.

3) En tercer lugar, del blog Desde mi Azotea el post titulado ESCUELA Y CONCILIACIÓN FAMILIAR


...pues ustedes mismos saquen las resonancias...

Paola sólo tiene dos años, en noviembre cumple tres. Todos los días llega al colegio a las 7.30 de la mañana. Su mamá la trae en brazos, de su mano cuelga una pequeña mochila de Hello Kitty.

Las monitoras del aula matinal la reciben con una sonrisa. Aún falta más de una hora para que comiencen las clases. Un vaso de leche caliente y unas galletas es el desayuno de hoy, es su desayuno preferido, sobretodo si las galletas son con chocolate.

A las 9 la llevan a su fila, todavía no conoce muy bien a sus amiguitos de clase pero si le gusta su profesora Lola a la que sonríe.
A las dos entra en el primer turno de comedor, hoy hay lentejas, bueno no le gustan mucho, pero tiene hambre y se lo come casi todo,ella sola!! A las tres se va con Pablo a jugar en la ludoteca.
Son las 4 y tiene que ir a actividades de inglés, la recoge la monitora, que también le dará informática hasta las seis. Desde las seis hasta las siete está apuntada al deporte en la escuela, pero está tan cansada...
Son las siete y cuarto. Su mamá no ha podido venir a recogerla y se va de la mano de su tía que hoy, como otras veces, la recoge porque su mamá sigue trabajando... mañana será otro día...

!!Qué más puedo decir!! :(


18 comentarios:


María Barceló dijo...

Yo le cambiaría el titulo al post por "Escuela y Aparcamiento familiar"
Es una pena la situación de mucho de nuestro alumnado, pero tampoco tengo clara la solución


Manuel López Caparrós dijo...

A situaciones como esta hemos llegado,... Una pena pero es así la realidad de muchos niños/as diariamente.
¿Hemos mejorado en la atención a nuestros hijos con tantas facilidades y posibilidades?. Me temo que en la mayoría de los casos no.


Elena Barrios dijo...

La única solución posible, aunque reconozco que no es fácil, es la de reducir la jornada laboral. No es fácil, pero tampoco imposible. Si hay padre y madre, uno de los dos debería solicitar reducción de la jornada laboral. Con reducción de sueldo, sí, pero ya no habrá que pagar ludoteca, ni monitora de inglés, ni aula matinal, ni... Mucho mejor con la madre o el padre. Y si solo está la madre, las combinaciones son mucho más difíciles, pero yo buscaría un colegio cerca del trabajo para poder recogerla a mi hora de comer, y alguien que la cuidara en casa directamente para que al menos no estuviera todo el día fuera...

No es nada fácil. También soy mujer, trabajadora, y madre de tres niños. Es complicado, pero los primeros años de vida de nuestros hijos son únicos, no se repiten, y merecen el mayor de los esfuerzos (hasta económico) para que no pasen sin más mientras nuestros hijos se convierten en "niños-llaveros".


Juan dijo...

El problema está en el título. Descrito con la precisión de un entomólogo por Miguel. La solución la dan los colegios que día a día prestamos un servicio decente para gente que no tiene otra opción. Quiero pensar que la mayoría de las familias que utilizan nuestros servicios asistenciales, además de los educativos es por necesidad. Y creo el origen de todo son los horarios laborales que tenemos, de locura...
Los comerciales obligan a los turnos. Los nuevos empleos para personas dependientes... también. En mi centro más de un 70% de los niños tienen un 100% de bonificación de comedor. Hay que darse cuenta de las necesidades de las mayoría de estas familias, de origen extranjero, o nacionales, dedicadas a los servicios, a la limpieza o el cuidado de hogares que son los ajenos.

Me apunte a la incertidumbre de juicios de María Barceló. No sé...


Nicolasa Quidman dijo...

Hola Miguel

No puedo resistirme a comentar. Me parece una situación durísima, para la niña, y para la madre (y para el padre). Seguramente habrá, como ha habido siempre, madres irresponsables, inmaduras o incapaces (y padres). Y también hay madres (y padres)que trabajan hasta que no pueden más, porque no está el patio para ponerse farruca con el jefe o la jefa. Eso es lo que yo encuentro triste. Esa es la realidad de tanta gente que no trabaja en la función pública,sino en el comercio, en los hogares de otras familias, a turnos en las fábricas...

Todo lo que ocurre después del comedor no es la escuela, es el aparcadero, lamentablemente. Si fuera la escuela, esa niña podría tener un plan, algo sensato, organizado por profesionales que tratarían de dar una solución a un problema de asistencia social. La escuela es (puede ser) algo más grande que los maestros y maestras (esto ya lo he escrito alguna vez) Como es el aparcadero, podemos darnos con un canto en los dientes, porque esta niña está a cubierto y con adultos que se hacen cargo. Hay otras alternativas: la calle,la propia casa... pero si la madre está trabajando, esas no son alternativas plausibles.

El problema es social, no escolar. Y es un problema muy grave, porque cuando una decide ser madre, no puede predecir en qué condiciones tendrá que ejercer su maternidad.

Yo vivo en un pueblo. La escuela a la que han ido mis hijos (que acaba a las 16:30) tiene matinal desde hace solo 3 años. Van 8 niños y niñas. Todas las demás familias se organizan para llevar a sus hijos e hijas a la hora de empezar las clases (las 9) o para que vayan solos. Hay un niño que lleva yendo solo desde los 5 años. Su madre no lo acompaña a la escuela, ni lo deja en la guardería matinal. La solución no está en cerrar el aparcadero, sino en tratar cada caso de manera individual, y que aparcar deje de ser un concepto manejable porque transformamos lo negativo que tienen en algo positivo.

Tal vez mi visión es naïf. Pero creo que cuidar de los niños y niñas es cosa de todos. Por eso te agradezco que escribas este post, porque este debate me parece muy,muy necesario.

Un abrazo,

María


CARMENCA dijo...

A mi no me gusta nada la palabra aparcamiento, y me parece injusta para muchas familias que no tienen otras opciones y que desean y agradecen infinitamente que quienes se ocupan de sus hijas e hijos en los largos horarios en que tienen que trabajar para poder apenas malvivir lo hagan con mimo, con cariño, con dedicación e intentando además de cuidar, educar como intuyo en la entra.
Son muchas las madres y padres que se sienten culpables por tener criaturas llavero, pero no tienen la suerte de poder aceder a un trabajo de horario reducido y con muchas vacaciones y tiempo libre para disfrutar de la familia.
Efectivamente es un problema de nuestra época, pero si quienes rodean a las niñas y niños los miman, los quieren, los cuidan y los respetan el problema disminuye.


Mari Carmen Rueda dijo...

UFFF, es una situación que desgraciadamente están viviendo muchos niñ@s, la incorporación de la mujer al mundo laboral ha ido en detrimento de la vida familiar,se podría compaginar el trabajo de los padres para que los hijos estuviesen atendidos y no atiborrarlos de actividades extraescolares.Es penoso pero es una realidad.


Miguel dijo...

Gracias a todos por vuestros comentarios. Quizás haya que mirar a otros paises que plantean otras alternativas a los horarios de trabajo.


Mercedes García dijo...

Esta situación pasa por un verdadero cambio social...
Mirad,antes pegar a los niños o a las mujeres se consideraba doloroso, pero sin embargo normal.
Hoy en día eso está gracias a Dios penado por la ley, e incluso dar un azote a nuestros hijos no hace sentirnos culpables.
Ahora, si la sociedad, los políticos, las empresas,los trabajadores que quieren tener cargos de responsabilidad, los profesores, las feministas... cambiara, y se diera cuenta que los niños son un tesoro, y que si su infancia mejora, el futuro de nuestra sociedad será mejor...
Entonces, se podría pensar, que movimientos como el ecofeminismo, son los adecuados. En éste, se piensa que la incorporación de la mujer al trabajo es lícita, pero no a cualquier precio. Si nuestros hijos pierden tanto, mejor cambiar el rumbo...
Bueno, seguimos en contacto.


bacosca dijo...

Cruel Miguel, muy cruel. Pero realmente ¿hay muchas familias que hacen uso de esos recursos, por comodidad?. Sinceramente, no lo creo.
Los primeros 5 años de la vida de mis hijos (tengo 2, uno con 7 y otro con 5), estaba trabajando en una empresa en la que llevaba 12 años. Salía de casa a las 7:15 de la mañana y salvo una horita que aparecía por casa a comer, no volvía hasta las 21:00.
Tuve la suerte de aprovechar un "momento tonto" y conseguir la ansiada jornada intensiva de 8 a 15 (no sin antes pagar un alto precio). Mi madre se vino a vivir cerca de mí para echarme una mano, primero con uno y dos años más tarde con los dos.
A pesar de la tranquilidad que me aportaba el hecho de que fuera ella la que estuviera a su cargo (no hubo día que a las 7 de la mañana no estuviera en casa, ni quejas, a mis hijos no les faltaba de nada, incluso diversión, los llevaba y traía bajo lluvía y a pleno sol, se cuidaba mucho de educarlos "como a sus padres le gusta",...), ni una sola mañana paso, sin que al asomarme a su cuarto, antes de irme, cuando aún dormían, me sobrecogiera un sentimiento de culpa, por no estar allí, con ellos, llevándolos al cole, disfrazándolos para la fiesta, viéndolos partir de excursión con aquella mochila, que con tanto cariño les había preparado la noche anterior, no, no había día que no me fuera con un nudo en la garganta.
Me tenía que conformar con hacer coincidir mis vacaciones con el principio de curso, para al menos acompañarlos los primeros días y conocer un poquito a los que iban a hacerse cargo de su educación. Y a los que estaré eternamente agradecida, porque siempre estuvieron ahí, para mis hijos y para mí.
Cuando el más pequeño iba a entrar en 3 años, la abuela, pobre, no daba más de sí, había que tomar una decisión y yo lo tenía claro. Si no era ella, era yo. Así que en 2008 dejé mi trabajo y me dediqué a ejercer de madre las 24 horas. El momento, no fué muy afortunado, la crisis ya empezaba a palparse, pero no me arrepiento, económicamente estamos muy fastidiados, pero cada día intento disfrutar de cada minuto con ellos. El curso pasado no podría contar los días que tuve que salir corriendo con la mudita para el peque que se había hecho pipí, porque ya se sabe, lo de los monitores en infantil, pues... como que no.
Si mi situación hubiera sido menos afortunada en ese momento, tendría que haber hecho uso de los únicos recursos de los que disponemos, habría tenido antes o después, que volver a la jornada habitual, usar el aula matinal, el comedor y las extraescolares y buscarme la vida, en esos días en los que no hay cole, el niño está enfermo, se ha hecho pipí, porque eso no son excusas en un trabajo.
No creo que los padres de Paola, tengan una opción menos triste. Seguro que partirán cada mañana con un nudo en la garganta y llorarán muchas veces camino del trabajo.


Daniel Sánchez dijo...

La explotación llega a los menores. Gracias a nuestros dirigentes y empresarios/as, entre otros/as.
Lástima.


Estrella dijo...

Pues la solución no es tan difícil, miremos al resto de paises de Europa y dejemos de comer a las 15 y de cenar a las 10 de la noche. España is different pero debemos cuanto antes adaptar nuestros horarios al del resto de los paises. En esta adaptación se integra también la de la jornada laboral, porque no nos engañemos los niños pasan horas y horas solitos en el cole y cuando son recogidos por sus padres estos últimos no están con el cuerpo para jugar, compartir y disfrutar en familia.
La solución pasa por levantarnos antes y conseguir que la empresa entre por el aro de la jornada continuada, de esa forma lograremos una vida más humana para niños y padres.
El cole así no es cole es aparcamiento :(


Valerio Tic dijo...

Totalmente de acuerdo con Elena Barrios. El tema no es sencillo, ya que la sociedad en la que vivimos tiene las normas que tiene, pero como siempre las normas se pueden romper. Eso sí, renunciando a muchas cosas. Nosotros hemos practicado, y practicamos lo de la reducción de jornada (otros no pueden y otros no quieren), y es duro por partida doble: supone ocuparse de los niños más tiempo (que no siempre es tan bonito como lo pintan en los dibujos de Caillou) y ganar menos dinero (que con tres niños implica renunciar a muchas cosas a nosotros y a ellos). Pero es cierto que son edades que no se repiten y si hemos tenido hijos no es para que otros los cuiden. La solución, como en casi todo, tendrá que salir de la sociedad, porque si esperamos a que esto lo solucionen los políticos...


Mercedes García dijo...

La sociedad, somos todos, políticos, empresarios, trabajadores, funcionarios...

Yo, por mi parte, tengo suerte, he tenido excedencia el primer año de mi hija. Pero podría haber optado por la abuela, y unos dineros en el banco. Por otro lado, me han ofrecido un trabajo con horario flexible, y aunque sea por dos o tres meses, he optado por cogerlo... Ya sé que no todos tienen esas oportunidades..

Sin embargo, el pasado domingo discutía sobre por qué dejé de trabajar en una empresa, con jornada partida, donde mis jefes hacían de jefes hasta las 23h... pues mira, está claro, trabajar y ser responsable NO PASA POR UN HORARIO DE EXCLAVO... Y muchos, los que dirigen las empresas o el país, piensan que si no eres capaz de sacrificar tu horario, otros lo harán por tí... Entonces, tendré que abandonar ese sueño de "ser alguien" en mi trabajo, para serlo en mi casa para mis hijas...
Un saludo
DE NUEVO.


Nicolasa Quidman dijo...

Hola de nuevo.

He aportado algunas consideraciones más en http://misdimesydiretes.blogspot.com/2010/10/escuela-y-conciliacion-i.html

Un saludo,

María


Elena Barrios dijo...

Totalmente de acuerdo contigo, Mercedes. Y contigo, Valerio. Es cierto que no es fácil renunciar a la vida laboral durante un tiempo por cuidar a los hijos, y no todo el mundo puede. Pero tampoco todo el mundo quiere: supone renunciar a otras comodidades y bienes materiales.
No es cierto que haya que ganar mucho para poder dar a los hijos lo que piden. Lo primero y más básico que demandan y necesitan los niños es cariño. Y su mayor placer de diversión es jugar con sus padres.
Ojalá haya muchos debates como éste que nos sirvan para ir cambiando poco a poco el gran engaño del siglo XX para las mujeres. Saludos.


Carlos dijo...

Has tocado uno de los problemas más urgentes de nuestra sociedad y de los que menos se habla, al menos seriamente. La escuela está viendo como día a día somos más un servició de guardería o como me comentabas el otro día un centro multiservicios, donde lo que es menos importante son las niñas y niños que van y su educación, nuestra sociedad piensa a corto plazo y solo le interesa cubrir necesidades, sin pensar en el futuro.
¿Falta de interés? en mi opinión la tendencia, favorecida por todos los sectores económicos y administraciones, impide ver a las familias que se están perdiendo ver crecer a sus hijos, tener una vivencias que les enriquecerían tanto a ellos como a los niñ@s, ya que les aportarían unos valores y ejemplos que actualmente no podemos pretender que den unas monitoras de comedor o cualquier persona que se encargue de las actividades extraescolares (que suficiente hacen). Estamos viendo por primera vez niños y niñas, totalmente desmotivados, impasibles delante de desgracias o conflictos y preocupados únicamente por satisfacer sus necesidades y la cosa va a más.
Hay estudios realizados que demuestran que trabajar más horas no aumenta la productividad, si patronal, sindicatos y administración trabajasen en ponerse de acuerdo en una conciliación laboral y familiar ganaríamos todos.
Lástima que de momento solo piensen que la escuela es la solución y la que tiene que parar el golpe :(


eraser dijo...

no comment !!!... estamos equivocados de todas todas en nuestra forma de vida... tendremos que buscar soluciones colectivas ...no hay otra...

.. si lo cruzamos todos (los 3 artículos y sus comentarios...) y hacemos una especie de cóctel ...(no)molotov al que le añadimos el posteito #elearning del viernes 29 de junio de 2007 titulado Espacio y Tiempo público vs. Espacio y Tiempo privado. Familia, violencia, educación e internet y e-learning: ...
terminando con una cita (de Ivan Illich ..que es una propuesta que tendremos que plantearnos llevar a cabo) y un videito (titulado El Abecedario de Gilles Deleuze. P de Profesor 1/3 ...que por supuesto no está en los best sellers de 40 millones de visualizaciones en el you tube con caidas, porrazos, ...y otra lindezas de gran calado ...este no lo han visto sino 1995 personas en casi 1 año ).... esto ya es pa notaaaa...

"El aprendizaje creativo, exploratorio, requiere sujetos de igual perplejidad ante los mismos términos o problemas. Las grandes universidades realizan el vano intento de aparejarlos multiplicando sus cursos y por lo general fracasan por cuanto están ligadas al currículum, a la estructura de cursos y a una administración burocrática. En las escuelas, tal como en las universidades, la mayoría de los recursos se gastan en comprar el tiempo y la motivación de un número reducido de personas para encarar problemas predeterminados en un escenario definido de forma ritual. La alternativa más radical para la escuela sería una red o servicio que diera a cada hombre la misma oportunidad de compartir sus intereses actuales con otros motivados por iguales cuestiones. Permítaseme dar, como ejemplo de mi planteamiento, una descripción de cómo podría funcionar un aparejamiento intelectual en la ciudad de Nueva York. Cada hombre, en cualquier momento y a un precio mínimo, podría identificarse ante un computador con su dirección y su número de teléfono, indicando libro, artículos, película o grabación acerca de los cuales busca un compañero con el cual conversar. En un plazo de días podría recibir por correo la lista de otros que hubiesen tomado recientemente la misma iniciativa. Esta lista le permitiría concertar por teléfono una reunión con personas que inicialmente se conocerían exclusivamente por el hecho de haber solicitado un diálogo acerca del mismo tema. Conjuntar personas de acuerdo con el interés que tengan sobre un título dado es radicalmente simple. Permite la identificación sólo sobre la base de un deseo mutuo de conversar sobre una afirmación registrada por un tercero, y deja al individuo la iniciativa de
concertar la reunión. Normalmente se hacen tres objeciones contra esta pureza esquelética. Las
recojo no sólo para esclarecer la teoría que quiero ilustrar mediante mi propuesta -pues destacan
la acendrada resistencia de desescolarizar la educación, a separar el aprendizaje del control social- sino también porque pueden ayudar a sugerir unos recursos existentes que no se emplean
ahora para fines de aprendizaje. "

Y para terminar, de regalito un pequeño pensamiento de Hakim Bey, con el que empezamos este posteito, que se ha alargao en exceso? ...:

"Evita las categorías artísticas reconocibles, evita la política, no te quedes a discutir, no seas sentimental; se implacable, arriésgate, practica el vandalismo sólo en lo que debe ser desfigurado, haz algo que los niños puedan recordar toda la vida."