Hallazgos y reflexiones sobre la Educación Multimodal
Pagina nueva 1
Hallazgos y
reflexiones sobre la Educación sobre
la educación
multimodal
Rodolfo Calderón Vivar
Introducción
Existe escasa literatura sobre
la educación multimodal en español y quizás no tan extensa en inglés, lo que
indica que se trata de una corriente de reciente creación en el ámbito de las
instituciones educativas de educación superior.
A esa escasez se agrega una
insistencia en crear neologismos a veces de manera precisa y completa y otra de
forma vaga y confusa. La razón principal es que poco hay realizado en el campo
real sobre esa nueva forma de abordar los procesos de enseñanza aprendizaje;
gran parte de su existencia y persistencia aún radica en los ámbitos de
ideal-propositivo que la operatividad aplicada y constantemente estudiada para
el cabal entendimiento de su funcionamiento y efectos en la educación.
Sin embargo, de lo poco que
puede encontrarse hay una línea convergente para ligar a lo multimodal con el
blended learning, que puede definirse como una combinación de modalidades de
educación en línea, utilizando el repertorio posible de variantes multimediales
para apoyar diversos eventos educativos.
Pero más allá de esa relación
empieza a perderse la precisión conceptual y aplicativa, dependiendo de la
fuente o contexto donde se ponga mayor énfasis de atención. Por ejemplo, la
noción de multimodalidad deviene del ámbito de la tecnología informática de
las comunicaciones[1].
Su sustento es técnico y comprende la posibilidad de que a partir de contactos
nodales en la red el usuario esté en posibilidad de llegar a un mismo
conocimiento a través de diferentes medios y variados formatos. Se construcción
es sistémica a partir de la delimitación de entradas de reconocimiento de
repertorio de códigos para la interfaz y de interpretación semántica que
recupere contenidos encapsulados a través de metadatos, que fluirán a través de
canales de voz, texto, imagen, audio, una vez que se activa la búsqueda de
conocimiento por medio del usuario.
Existen trabajos técnicos en ese
sentido que pueden darnos una idea de cómo lo multimodal en la educación no es
mas que proponer que las plataformas tecnológicas en línea ahora extienda su
servicio no solo a cursos en línea sino a cursos presenciales, en una
combinación de semipresencialidad que extiende la participación de profesores y
estudiantes más allá del aula, en ciertas actividades programadas para
realizarse en línea.
Asi vemos como se generan
proyectos europeos como el de la Universidad de Granada[2]
donde el Blended Learning propicia la utilización de su plataforma virtual para
apoyo de cursos presenciales[3].
Pero el énfasis de su uso sigue siendo preferentemente informático y relacionado
con herramientas tecnológicas multimediadas, como evidencian la tendencia a ver
lo multimodal de manera instrumental.[4]
Visto de esta manera,
informáticamente, lo multimodal no sería mas que colocar espacios multimediados
en plataformas tecnológicas para propiciar la interacción con diferentes maneras
de uso de canales, sean estos visuales, auditivos o combinados para uso
educativo, empresarial, gubernamental o comunitario.
Pero si ahora nos enfocamos
hacia el campo de la comunicación y en específico de la semiótica nos
encontramos con que lo multimodalidad es la posibilidad de construcción de
contenidos educativos a través de diferentes lenguajes (visuales, orales,
auditivos, gestuales, proxémicos, kinésiscos, gustativos, olfativos, etc.). Pero
esto siempre ha existido en la historia de la educación, pero Bautista García
Vera (2006) señala que en educación se puede hablar de tres generaciones de
textos: los impresos, los audiovisuales y los digitales que pueden englobar
ahora a los otros dos, pero que ahora obliga a los ciudadanos, y por ende
también a los participantes del proceso educativo (profesores y estudiantes) a
alfabetizarse tecnológicamente.[5]
Citado
por García Vera, Kellner dice que el alfabetismo múltiple, dirigido a formar a
capas de población en una multiplicidad de medios, facilita el acceso a un
alfabetismo multicultural que posibilite la comunicación con otras capas de
población distinta por las características de su lugar de origen (lenguaje,
costumbres, tradiciones y valores). «Los alfabetismos múltiples invocan lectura
a través de campos semióticos variados e híbridos, así como ser capaces de
procesar críticay hermenéuticamente materiales impresos, gráficos, imágenes en
movimientos y sonidos» (Kellner, 2004, p. 240).
El mismo
García Vera, de la Universidad Complutense de Madrid, da como ejemplo al uso de
la prensa multimodal en un contexto de tipo educativo, en donde no solo la
multimodalidad alude a diferentes tipos de lenguaje semiótico utilizado, sino al
uso de distintas herramientas digitales de colaboración,desde los procesadores
de texto y eportafolios hasta los blogs, wikis, y combinación de construcción de
discursos informativos y narrativos[6].
Vistos entonces desde el campo
lingüístico y semiótico lo multimodal es referido a la capacidad de dominar
varios lenguajes para trasmitir/recibir diferentes porciones de conocimiento a
aprender por los estudiantes. Es un proceso de alfabetización necesario de
introducir en la nueva educación desde cuatro vertientes(tomadas del libro
ALFABETIZACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, de Manuel Area
Moreira (2008)[7]:
Alfabetización audiovisual
Se desarrolla con la finalidad de formar al alumnado como sujeto con capacidad
para analizar y producir textos audiovisuales así como para prepararlo para el
consumo crítico de los productos de los medios de masas como el cine, televisión
o publicidad. Se considera la imagen y sus distintas formas expresivas como un
“lenguaje” con sus propios elementos y sintaxis. Se implementó parcialmente en
el sistema escolar en los años ochenta y noventa.
Alfabetización tecnológica o digital
El propósito de esta alfabetización es desarrollar en los sujetos las
habilidades para el uso de la informática en sus distintas variantes
tecnológicas: computadoras personales, navegación por Internet, uso de software
de diversa naturaleza. Se centra en enseñar a manejar el hardware y el software.
Tuvo un desarrollo limitado en el sistema escolar en la década de los noventa,
aunque continúa en la actualidad.
Alfabetización informacional
El origen de esta propuesta procede de los ambientes bibliotecarios. Surge como
respuesta a la complejidad del acceso a las nuevas fuentes bibliográficas
distribuidas en bases de datos digitales. Se pretende desarrollar las
competencias y habilidades para saber buscar información en función de un
propósito dado, localizarla, seleccionarla, analizarla, y reconstruirla.
Multialfabetización
El concepto procede del ámbito anglosajón formulado por el New London Group a
mediados de la década de los noventa. Defiende que en una sociedad multimodal
debe prepararse y cualificarse al alumnado ante los múltiples medios y lenguajes
de la cultura del tiempo actual con un planteamiento integrado de los distintos
alfabetismos
Lo multimodal entonces puede aplicar en el aula o en
cualquier otro espacio programado dentro del diseño curricular de un curso. Su
énfasis radica en la variabilidad semiótica de contenidos y en la eficacia de su
uso entre estudiantes, de acuerdo al uso de diferentes canales de comunicación
para distribuir conocimiento.[8]
Con el uso de las TIC´s este manejo multimediado se potencializa.
Visto desde
el campo de estructuras organizacionales educativas, en México lo multimodal
tiene referencias, originalmente, a la posibilidad de combinar cursos de modelo
convencional con cursos de modelo no convencional, permitiendo el libre tránsito
de estudiantes entre ambos modelos desde un enfoque curricular.[9]Las
experiencias en ese sentido datan desde principios de los noventas y ejemplos de
ellos se encuentran en el diseño curricular de los Institutos Tecnológicos que
plantean no solo el cambio de modelo convencional al no convencional, sino
también la alternativa de salidas laterales para aquellos estudiantes que por
razones económicas o laborales no puedan concluir la carrera completa de
licenciatura.
Este modelo
curricular de los Institutos Tecnológicos, aplicado desde 1995, tiene una
estructura 3-2, es decir, se puede cursar una carrera universitaria de opción
lateral de tres años, con la posibilidad de incorporarse posteriormente a una
licenciatura convencional de cinco años, revalidando los estudios ya realizados
para completar su carga curricular.
Desde esta
visión, lo convencional y no convencional tienen su principal diferencia en la
flexibilización de la currícula, si bien la Universidad de Guadalajara define
la educación no convencional como aquella que que se estructura(n) de manera
innovadora respecto al proceso de aprendizaje, el abatimiento de límites
espacio-temporales y es centrada en el estudiante”.
[10]
Cabe aclarar
que en los últimos años la multimodalidad se refiere a la posibilidad de
estructurar y enlazar modelos educativos presenciales y no presenciales, en una
gama de oferta educativa que cada vez interesa más establecer a las
organizaciones de educación superior.[11]
Lo cual está incidiendo en la forma de organización de su estructura académico
administrativa.
Lo
multimodal obliga a la discusión sobre los tipos de modalidades posibles en una
organización escolar[12]
desde la perspectiva estructural organizacional. Pero en ello también hay
diversidad e imprecisión en los conceptos de lo que son las modalidades
educativas. Sin embargo, las diferencias ahora pretenden soslayarse con la
intencionalidad de las convergencias transestructurales de la multimodalidad. No
obstante hay discrepancias, contradicciones e imprecisiones sobre el concepto
modelo y modalidad.
Hoy, los
diseño de modelos educativos institucionales apuntan hacia la convergencia de
modalidades, conservando como base fundamental en el desarrollo de cursos de
corte presencial, o tradicional), como bien señalan Gallino y Pautaso (2006) al
señalar que “en esta realidad, las instituciones avanzan rápidamente hacia
propuestas multimodales especialmente, incluyendo el uso de tecnologías en la
relación pedagógica, para la interacción sincrónica o asincrónica, conservando
modelos de organización tradicional, centradas en enseñanza exclusivamente
presencial.
Este
reconocimiento de la importancia de la interacción presencial para el logro de
aprendizajes mas efectivos, eficientes y a largo plazo fue propiciado
precisamente desde el momento en que comenzó a hablarse del blended learning,
cuyo surgimiento es originado por el fracaso evidenciado de los cursos
totalmente virtuales del estilo operativo del e-learning en las empresas
europeas.[13]
El cuarto
punto de vista para abordar lo multimodal tiene que ven con el modelo didáctico
y los estilos de aprendizaje
(PENDIENTE)
[1]
Ver su definición en la Guía Breve de Interacción Multimodal en
http://www.w3c.es/Divulgacion/Guiasbreves/Multimodalidad
[2]
Ver el sitio en
http://www.ugr.es/ugr/index.php y en su cuadro de búsqueda colocar la
palabra multimodal
[3]
Ver por ejemplo
PROYECTO
TUTELADO MASTER EN DESARROLLO DE SOFTWARE
CURSO 2006-2007 en
http://lsi.ugr.es/desarrollosoftware/proyectos/MHornos1.pdf
[4]
Asi, en el sitio de dicha universidad, podemos hallar proyectos como
el publicado en:
http://www.ugr.es/~rlopezc/PFCs.htm
[5]
Ver el artículo
Alfabetización tecnológica multimodal e intercultural de Antonio Bautista
García Vera, publicado en la Revista de la Educación, sita en :
http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_24.pdf
[6]
Ver La prensa multimodal escolar como herramienta de intercambio
sociocultural, de Antonio García Vera, articulo situado en:
http://www.comunicacionypedagogia.com/publi/ecyp/revista/pdf/221/bautista.pdf
http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2008/05/las-nuevas-alfabetizaciones-ante-los.html
[8]
Ver LA CLASE MULTIMODAL Y LA FORMACIÓN Y
EVOLUCIÓNDE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS MEDIANTE ELUSO DE LAS TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN
Y LA
COMUNICACIÓN. En
http://www.ribiecol.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=22&Itemid=15
[9]
Ver la ponencia Modelos
Curriculares Innovadores: La experiencia en los Institutoss Tecnológicos
sobre las licenciaturas, por Esteban Hernández Pérez y Gustavo Flores
Hernández, publicado en la Memoria del Foro Nacional sobre innovación curricular en las
instituciones de educación superior, celebrado en mayo de 1997, en Culiacán
de Rosales, Sinaloa, México. Texto electrónico en :
http://books.google.com/books?id=OZZT0dWmbsoC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=modelo+multimodal++universidad+publica&source=bl&ots=82aLYiBnQx&sig=PuSH17veoMs_P01UxVAlYGdBmO0&hl=es&ei=f-jKSfybMY67twfy7OThCQ&sa=X&oi=book_result&resnum=4&ct=result#PPA67,M1
[10]
Ver El rol del docente en las modalidades no
convencionales, por Siria Padilla Partida, artículo publicado en
http://148.202.105.241/gestorB/articulo/show_archivo.php?id=27
[11]
Ver ¿La gestión de calidad de la educación superior multimodal, determina o
está condicionada por el modelo organizacional? Por María Beatriz Rossa y
Mónica Gallino, ponencia presentada en el
I Congreso CREAD
Andes y I Encuentro Iberoamericano Virtual Educa sobre acreditación en
Educación Superior Publicación electrónica en:
http://www.utpl.edu.ec/caled/images/documentos/CALIDAD/rossamabeatriz.pdf
[12]
Ver
http://basesdatos.uc3m.es/fileadmin/Miembros/lmoreno/docs/universidadDiscapacidad06.pdf
[13]
Ver « Blended Learning para
el desarrollo de directivos » donde Enebral afirma : « En
definitiva, el
e-learning no estaba resultando, salvo alguna excepción, suficientemente
satisfactorio, aunque la insatisfacción podría apuntar tanto al método como
a los contenidos ofrecidos, e incluso a problemas técnicos, o a la
orquestación u organización de los programas de formación on line »
Cita en :
http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?colaborador=enebral&id=332
- Bitácora de rcalderon
- Log in or register to post comments