P2P contra el capitalismo

El día de hoy se publicó una nota titulada “P2P contra el capitalismo” en el diario español “Público”. La misma fue escrita por David Bollero quien utilizó, como una de sus fuentes, una entrevista realizada a mi persona. A continuación reproduzco la nota publicada en el diario y luego, la entrevista completa junto con mis respuestas. Creo que es un recurso útil para comprender mejor el sentido de mis intervenciones en la nota original.
P2P contra el capitalismo
P2P Alternatives Foundation apuesta por “la inteligencia colectiva” para alcanzar “la democracia real”
La decepcionante Cumbre sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que no logró unir a los 193 Estados participantes y apenas consiguió consensuar un documento de mínimos, sí dejó tras de si ponencias interesantes. Es el caso de la del fundador de la P2P Alternatives Foundation, Michel Bauwens, que expuso el proyecto de cómo transformar un motor convencional en uno híbrido aprovechando el potencial de Internet y el open-source.
En realidad, no se trata de un proyecto nuevo, puesto que se remonta al impulsado en 2008 por un grupo finlandés que proponía la conversión de vehículos estándar Toyota Corolla en coches eléctricos dotados de baterías de litio recargables. El grupo Sähköautot-Nyt! (Finlandeses para Coches Eléctricos – ¡Ahora!) aseguraba entonces que aprovechando las economías de escala a partir de 500 vehículos, la conversión hacia un motor eléctrico costaría lo mismo que fabricar un Corolla nuevo, ahorrando toda la energía que implica este proceso.
Cuatro años después, Bauwens continúa apostando por este modelo y otros similares, como es el caso de la comunidad Open Source Ecology, cuyo objetivo es procurar a través de Internet los manuales necesarios para poder construir hasta 50 máquinas sin necesidad recurrir a la producción en cadena. El objetivo es la producción colaborativa gracias a la participación en la comunidad de agricultores, ingenieros y todo tipo de seguidores del proyecto. Entre los productos que ya cuentan con manual, se encuentran impresoras 3D, aerogeneradores de 50 kW, excavadoras, prensas para elaborar aceite, cementeras, hornos de inducción y, cómo no, un motor eléctrico.
Hacia la reconfiguración del poder
Franco Iacomella, activista argentino y colega de Bauwens en la P2P Alternatives Foundation, está convencido de que “el potencial del P2P excede por mucho los límites del intercambio de información e incluso los límites de Internet” y destaca su capacidad para dotar de poder a los que, precisamente, han sido excluidos por éste. Tal y como afirma el activista, “las sociedades capitalistas se caracterizan principalmente por estructurar el poder de forma asimétrica, lo que se ve reflejado en reconocibles dualidades-antinomias: capitalista y obrero, gobernante y gobernado, emisor y receptor, etc.”.
La filosofía tras la P2P Alternatives Foundation es la igualdad, “la reconfiguración del poder”, aunque se trata de un proceso lento por lo que, como señala Iacomella, “en la coyuntura actual sólo podemos hablar de una serie de nuevas formas emergentes de relación que comienzan a interconectarse entre sí para dar cuenta de lo que podríamos proyectar como un posible nuevo relato histórico”.
La Fundación, con sede en Holanda y cuyo wiki cuenta con cerca de 17.000 artículos que ya han recibido más de 18 millones de vistas, predica con el ejemplo y desde este año paga parte del sueldo de sus empleados en bitcoins, esto es, la moneda anónima y distribuida que sigue el modelo P2P y no depende de una autoridad bancaria central. Iacomella denuncia los intentos por parte del sistema capitalista de atajar las bondades del P2P, criminalizándolo en unos casos y ninguneando en otros, realizando “análisis simplificados que se hacen sobre el fenómeno del P2P, oscureciendo sus características y potencialidades”. En este último punto, el activista critica a compañías como Facebook o Google a las que acusa de “operar sobre las redes P2P convirtiéndolas en mercancía o, de forma más elaborada, capturando el valor producido por los actores en estas redes de iguales”. Desde su punto de vista, la estructura de estas multinacionales les habilita para “la captura de la ‘inteligencia colectiva’ de quienes los usan o dicho de otra forma, “si no pagas por el producto, tú eres el producto”.
La nueva sociedad P2P
Iacomella dibuja una sociedad, en el plazo de 20 o 30 años, en la que se haya superado la dualidad capitalista Estado/Mercado. Según expone, el actor central pasaría a ser “el conjunto de lo que hoy llamamos ‘sociedad civil’ o ‘ciudadanía’ estructurado en actores y organizaciones que se vinculan en formas de redes distribuidas”. En este nuevo escenario, caracterizado por la descentralización del poder, “las prácticas de democracia real, asamblearia y directa” se impondrían a “los modelos de delegación y representación” dando lugar al “autogobierno de las propias comunidades y la autodeterminación de las mismas”.
Asimismo, expone el argentino, se establecería “la libre circulación de bienes inmateriales (conocimientos, diseños, invenciones, etc.), haciendo que la innovación abierta reemplace a los actuales esquemas de generación artificial de escasez”, dado que en su opinión, “la cultura P2P privilegia las relaciones de personas donde el poder se encuentra distribuido, horizontalizado y articulado de forma dinámica; lo que redunda en la afirmación de múltiples y diversas culturas”.
En este sentido y ante los ataques que sufre el P2P de los poderes establecidos, Iacomella asegura que “quienes se manifiestan en contra de los modelos P2P suelen argumentar que éstos dañan a la creatividad y a la cultura. Los mismos suelen estar también en defensa de los intereses del modelo de las industrias culturales, que operan mercantilizando los bienes culturales, limitando artificialmente las expresiones y experiencias humanas, construyendo artificialmente una única cultura (de consumo, occidental, democrática-liberal, cristiana, etc.)”.
Entrevista completa
¿Cómo piensas que el P2P puede cambiar o refundar el capitalismo?
La potencialidad del “P2P” excede por mucho los límites del intercambio de información e incluso los límites de Internet. A fin de cuentas se trata de una transformación en las relaciones de poder y por ende podemos esperar que tenga la capacidad de alterar aspectos centrales del sistema capitalista. Específicamente me refiero al hecho de que las relaciones par a par vienen a reconfigurar el poder un modo que re-empodera a los excluidos del poder, y estos componen la mayor parte de la humanidad. Las sociedades capitalistas se caracterizan principalmente por estructurar el poder de forma asimétrica, lo que se ve reflejado en reconocibles dualidades-antinómias: capitalista y obrero, gobernante y gobernado, emisor y receptor, etc.. Los sujetos se vinculan como no iguales, como diferentes, de forma subordinada; lo que acaba por determinar las formas predominantes de producción, propiedad, comunicación, subjetividad y afectividad que se dan en el sistema capitalista.
Cuando los sujetos se conciben como iguales, como ocurre en las redes de pares, se produce un cambio radical que habilita posibilidades que bajo la lógica estrictamente capitalista no serían posibles. El P2P permite recuperar las formas dialógicas donde los pares se comunicación en igualdad de condiciones (lo que no es posible, por ejemplo, en los sistemas de comunicación centralizados como la TV), donde ellos mismos establecen regulaciones y formas de auto-gobierno (como en las experiencias vinculadas a los bienes comunes/comunales) y donde las prácticas de cooperación son el eje central.
Esta reconfiguración del poder no emerge de forma lineal ni tampoco puedo afirmar que su realización esté garantizada. En la coyuntura actual solo podemos hablar de una serie de nuevas formas emergentes de relación que comienzan a interconectarse entre sí para dar cuenta de lo que podriamos proyectar como un posible nuevo relato histórico.
En este sentido, ¿cómo sería tu ideal de sistema económico-político?
Creo que, partiendo de la situación actual y pensando en un posible hipotético desarrollo de 20 o 30 años, sería satisfacorio la superación de la dualidad Estado/Mercado (en el sentido capitalista) nos permite pensar sociedades donde:

  • el actor central sea el conjunto de lo que hoy llamamos “sociedad civil” o “ciudadanía” estructurado en actores y organizaciones que se vinculan en formas de redes distribuidas.
  • tengan fuerte presencia las prácticas de democracia real, asamblearia, directa; por sobre los modelos de delegación y representación. Como resultado de esto el autogobierno de las propias comunidades y la autodeterminación de las mismas.
  • se dé un progresivo abandono del modelo estatal centralizado y burocrático, dando lugar a modelos de gobernanza donde los propios actores tienen poder y no se imponen regulaciones por parte de actores externos.
  • la propiedad y gestión de recursos como bienes comunes tenga centralidad por sobre la propiedad privada
  • los modelos de producción de pares distribuida, la libre circulación de bienes inmateriales (conocimientos, diseños, invenciones, etc.) circule sin restricciones haciendo que la innovación abierta reemplacen a los actuales esquemas de generación artificial de escacez.

¿Cómo crees que el sistema capitalista está previniendo los beneficios del modelo P2P?
A grandes rasgos podemos decir que el sistema capitalista opera sobre los modelos par-a-par principalmente de tres formas:

  • [1] Por un lado se criminalizan y se intenta evitar la propagación de tecnologías y dispositivos que habiliten la posibilidade s de que los individuos se vinculen tejiendo redes de pares. Esto se ve sin duda en el caso de las redes informáticas de intercambio de información y, en menor medida, en las limitaciones que impone la privatización del espectro radiofónico y que acaban por cercenar el desarrollo de medios de comunicación distribuidos.
  • [2] La segunda forma se encuentra tan extendida como invisibilizada. En ella, las instituciones del capital operan sobre las redes P2P convirtiendolas en mercancia o, de forma mas elaborada, capturando el valor producida por los actores en estas redes de pares. Buenos ejemplo de esto es la operatoria de companias como Facebook o Google, quienes desarrollan servicios en Internet cuya arquitectura les habilita la captura de la “inteligencia colectiva” de quienes los usan o dicho de otra forma: “si no pagas por el producto, tu eres el producto”.
  • [3] Por último, el capital invisibiliza el P2P y lo que significa. Este tratamiento redunda en los analisis simplificados que se hacen sobre el fenómeno del P2P, oscureciendo sus características y potencialidades. En otro sentido, la invisibilización opera debilitando a las redes de pares (como ocurre cuando los usuarios de redes de intercambio prefieren emplear servicios de almacenamiento centralizado como MegaUpload y dejando de lado redes P2P como BitTorrent). Finalmente esta invisibilización acaba por inhabilitar o no considerar las posibilidaes del P2P, como suele ocurrir en el caso de la gestión de recursos naturales: el Capital los privatiza o los estatiza, no contemplando los posibles modelos de de gestión comunitaria conducido por individuos en igualdad de condiciones.

¿Qué le dirias a las personas que consideran que la cultura del P2P esta dañando a la creatividad?
Esto es sencillamente falso. La capacidad creativa humana, o “creatividad”, es una facultad que se enriquece con la experiencia y el intercambio. La cultura P2P habilita y potencia justamente esas prácticas.
Quienes suelen manifestarse en contra de los modelos P2P suelen argumentar que estos dañan a la creatividad y a la cultura. Los mismos suelen estar también a la defensa de los interéses del modelo de las industrias culturales. Las mismas operan mercantilizando los bienes culturales y configurando subjetividades de consumo, acotando las diversidades y homogenizando los criterios simbólicos y estéticos. Esto es, limitando artificialmente las expresiones y experiencias humanas, construyendo artificialmente que existe una única cultura (de consumo, occidental, democrática-liberal, cristiana, etc.).
La cultura P2P privilegia las relaciones de personas donde el poder se encuentra distribuido, horizontalizado y articulado de forma dinámica; lo que redunda en la afirmación de múltiples y diversas culturas.