Un estudio analiza las características de los telecentros en España

Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analiza la situación actual de los telecentros en España, cómo fortalecer sus redes y las actividades que realizan, que buscan fundamentalmente potenciar el acceso y la formación de los ciudadanos a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

FUENTE | UC3M – mi+d 21/09/2009

En la Unión Europea se están desarrollando centros de acceso público a Internet (telecentros) con el objetivo de eliminar cualquier forma de discriminación social que la introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) puedan generar. Esta idea se materializa a partir del Plan de Acción eEurope, aprobado por el Consejo Europeo de Sevilla, que establece como actuación prioritaria el desarrollo de un programa de puntos de acceso público a internet, que permita que todos los ciudadanos dispongan en sus municipios de estas entidades, usando preferentemente conexión de banda ancha. En España la forma de nombrar a este tipo de entidad varía tomando diferentes denominaciones, como telecentros, nuevos centros del conocimiento o centros de acceso público a internet, por ejemplo.

En nuestro país la actividad que desarrollan los telecentros pasó por una fase de “desconocimiento total”, no sólo de su existencia, sino del valor social que cumple este tipo de entidad. En este contexto, las investigadoras Ana María Morales, Mercedes Caridad y Fátima García, del departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UC3M, decidieron realizar una primera investigación en el año 2001, un segundo estudio en el 2004 y un seguimiento, para actualizar y contrastar los datos recopilados, en el 2008. De este último se desprenden datos que evidencian la irregular distribución de los mismos y cierta falta de coordinación.

Según el estudio, en la actualidad existen 3 redes nacionales y 14 redes autonómicas que suman un total de 6.546 telecentros.

En algunas comunidades autónomas apenas hay una decena de telecentros, como en Baleares (7), La Rioja (11) o Navarra (14), mientras que en el resto de comunidades la cifra no baja del centenar o asciende a más de un millar, como ocurre en el caso de Andalucía (1027) o Castilla y León (1388).

DISTRIBUCIÓN IRREGULAR Y FALTA DE COORDINACIÓN

El mayor o menor número de telecentros en cada región está ligado a las fuentes de financiación y ayudas recibidas para su creación, explican las investigadoras que han publicado su investigación en la revista El profesional de la información. “Algunas comunidades se han beneficiado de mayores ayudas europeas vinculadas al desarrollo social de determinados colectivos desfavorecidos o a políticas de desarrollo rural o urbano, donde esta financiación ha sido el punto de despegue. Estas ayudas europeas – concluyen – han estado respaldadas por acciones regionales y nacionales cuyo objetivo fundamental es el acercamiento de las TIC a la población con mayor riesgo de exclusión”.

El reto actual, según las autoras del estudio, es la creación de una única red nacional de telecentros que coordine todas las iniciativas regionales, nacionales y comunitarias que surgen al respecto, para coordinar las 3 redes nacionales (Red.es, Red de Telecentros Rurales, Red Conecta) y las 14 redes autonómicas que agrupan 3551 telecentros. El intento de crear esta red nacional se ha visto plasmado en los tres últimos congresos de “Telecentros y Redes de Telecentros”, celebrados en las Comunidades Autónomas del País Vasco (2006), Extremadura (2007) e Islas Canarias (2008). “Estos congresos han logrado constituir un punto de encuentro entre agentes, tanto públicos como privados, dedicados a la optimización de los recursos e infraestructuras de los telecentros de manera cooperativa, pero el único logro conseguido ha sido la creación, en febrero de 2008, de la Asociación Comunidad de Redes de Telecentros”, comentan las investigadoras.

Con este trabajo se propone, además, un modelo de recursos y servicios que sirva de soporte para la toma de decisiones por parte de los responsables políticos o como instrumento de reflexión y análisis para los agentes sociales. Para ello, estas investigadoras del Instituto de Documentación y Gestión de la Información Agustín Millares de la UC3M, han formulado un sistema de evaluación, basado en indicadores y en el método de análisis multivariable, que permite medir el impacto de estas entidades en la sociedad de la información. En investigaciones posteriores el objetivo de las investigaciones se centrará en evaluar el impacto social de estas entidades en sus áreas de influencia.

“Telecentros en España: redes y contenidos”. Ana Mª Morales-García, Mercedes Caridad-Sebastián y Fátima García-López. El profesional de la información, 2009, marzo-abril, v. 18, n. 2