Árbol de cuachalalate protege de la gastritis

Foto Milenio

Foto Milenio

Antecedente de la úlcera, la afección nace del microbio Helicobacter pylori. Científicos estudian las propiedades de más de 55 plantas tradicionales

por Horacio Salazar

Científicos de la UNAM demostraron que la corteza de un árbol usada en la herbolaria tradicional mexicana posee compuestos químicos capaces de frenar o eliminar al microbio que causa la gastritis crónica. La esperanza es aislar dichos compuestos y probar su efectividad como antibióticos alternos.

Un equipo encabezado por Irma Romero Álvarez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, ha estudiado las plantas de la farmacopea tradicional en busca de compuestos activos contra enfermedades comunes.

En particular, la gastritis es una afección de interés para los científicos porque hoy se sabe que el agente causal más importante es la bacteria Helicobacter pylori (antes se creía. que la causa era una combinación de factores que incluía el estrés). Si se logra neutralizar al microbio, se pueden prevenir los impactos de largo plazo de la gastritis: úlceras gástricas o duodenales y algunos casos de cáncer gástrico.

Curiosamente, los expertos de la UNAM recurrieron a la medicina alternativa ¡para buscar una terapia alternativa! Y es que los tratamientos convencionales contra H. pylori fallan en uno de cada cinco casos, a menudo porque el microbio desarrolla resistencia a las medicinas, dijo Romero Álvarez.

Parte del problema reside en que en muchas ocasiones la gastritis no produce síntomas, y los impactos sobre la salud se detectan cuando ya tiene mucho tiempo lastimando el revestimiento del sistema digestivo. Y aunque no se tiene certeza de cuán común es la gastritis en México, estudios de salud pública sugieren que en la población adulta, de 60 a 70 por ciento ya alojan a la bacteria en su intestino.

La experta, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, aclaró que traer la bacteria en el interior no es sinónimo de enfermedad. Una gran mayoría de esas personas convivirán sin problemas con la bacteria. Sólo en algunos casos se presenta gastritis, en forma de acidez estomacal y ardor persistentes, y en otras ocasiones úlceras, sangrados internos que deben tratarse de inmediato.

En concreto, si H. pylori no causa problemas en forma de gastritis o úlcera, los expertos recomiendan esperar. “Parece ser que la presencia de Helicobacter protege del desarrollo de algunas enfermedades del tracto digestivo superior”, dijo la experta de la UNAM. “Entonces, sólo cuando haya síntomas graves de gastritis crónica activa o úlceras, entre otros, debe eliminarse”.

En la Facultad de Medicina los especialistas han emprendido la búsqueda de compuestos activos recurriendo a la medicina tradicional. Según Israel Castillo, miembro del equipo de trabajo, de las tres mil plantas reportadas con usos médicos, cerca de un centenar tienen como diana las gastritis, úlceras y trastornos estomacales.

A la fecha, los académicos han sondeado las posibilidades terapéuticas contra Helicobacter pylori de al menos 55 plantas, que incluyen desde epazote y árnica hasta silveria, hierba del cáncer y cancerina. El potencial es claro: 77 por ciento de ellas tienen capacidad bactericida entre moderada y fuerte.

Entre las plantas analizadas está el cuachalalate, conocido por los científicos como Amphypteringium adstringens, y por los antiguos mexicanos como “árbol de la chachalaca”.

Sus propiedades médicas están registradas desde hace siglos, pues ya en 1573 un expedicionario español, Francisco Hernández, registró que la corteza de cuachalalate tiene capacidades antitumorales y propiedades frías y secantes.

La corteza de este árbol ha sido usada por siglos en la herbolaria tradicional para limpiar la sangre y combatir várices, para apagar los fuegos y úlceras en la boca y hasta para atenuar el insufrible dolor de muelas. De hecho, los yerberos recomiendan una infusión de cuachalalate con árnica para la gastritis y la úlcera gástrica.

Los científicos habían demostrado ya que los compuestos hallados en esta corteza actúan contra las úlceras y las inflamaciones, pero ahora encontraron compuestos con capacides bacteriostáticas y bactericidas.

En específico, se identificaron en la corteza compuestos como terpenos, esteroles y alquilfenoles o ácidos anacárdicos; son estos últimos a los que se detectó actividad antibacterial.

Los resultados son elocuentes: con 16 microgramos por mililitro se frena por completo el crecimiento de Helicobacter pylori. Si se aumenta la dosis, el microbio muere en un plazo de dos horas.

Los compuestos bactericidas, por otro lado, no dañan a los linfocitos humanos, algo importante si se pretender llegar a convertirlos en antibióticos, dijo Romero Álvarez.

Con la ayuda de colegas de los institutos de Biología y Fisiología Celular, de la Facultad de Química y del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, los especialistas están listos para seguir dos líneas de investigación.

En la primera, usarán microarreglos para determinar con mayor precisión el impacto de cada compuesto sobre el microbio: ¿qué genes se activan o qué proteínas se producen cuando Helicobacter entra en contacto con un alquilfenol? Tal es la pregunta que deben responder.

Por otro lado, pronto empezarán a realizarse pruebas en vivo con animales. El equipo de la UNAM tratará de determinar si los compuestos aislados de la corteza de cuachalalate pueden impedir que la bacteria colonice el interior del sistema gástrico de jerbos o por lo menos si pueden prevenir el desarrollo de patologías.

- Claves

Patente

• En Estados Unidos, la patente número 7045156 expedida el 16 de mayo de 2006 protege un “proceso para preparar una sustancia para eliminar la bacteria conocida como Helicobacter pylori”.

• El regiomontano Eugenio Guillermo Richer Santos explica la receta para crear una solución a base de corteza de cuachalalate.

• Básicamente se hierven tres kilos de corteza en 16 litros de agua en un recipiente de 21 litros durante cinco horas, para obtener cerca de seis litros de una solución poderosa sazonada con mentol líquido.

fuente
http://www.milenio.com/node/128671