Enriquece la química artes plásticas

Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM

Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM

Pintura, escultura y grabado han cambiado al experimentar con nuevos materiales y procesos, afirman expertas.

En los últimos 30 años, el diálogo de los artistas con los químicos se ha vuelto fundamental, pues en la actualidad el material con el que se hace una obra, no es un elemento externo, sino la obra misma, explicaron investigadoras de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM, en la Facultad de Química (FQ).

Palabras como oxidación, reducción, fundición, iones y enlaces covalentes, que normalmente se utilizan en los laboratorios, han emigrado a los talleres de pintura, escultura y grabado, señalaron las también docentes Leticia Arroyo, Aurora Zepeda Guerrero y Elia Morales, quienes impartieron la conferencia Acercamiento Visual a los Procesos Plásticos Influenciados por la Química, en el marco del ciclo La ciencia más allá del aula.

Un ejemplo notable del trabajo interdisciplinario entre ciencia y arte es el Taller de Esmaltes de la ENAP, donde se practican 13 diferentes técnicas para manipular materias vítreas, coloreadas con óxidos metálicos. Este espacio, en el que se forma a alumnos de posgrado, es único en Latinoamérica, dijeron las especialistas.

Zepeda Guerrero, directora del Taller, detalló que e una de las aportaciones ha sido la creación de la Esmaltografía, que permite hacer una estampa con una resina epóxica. Otras áreas de experimentación son los esmaltes industriales –a mil 200 grados centígrados–, y a baja temperatura –a 240 grados centígrados–.

Las investigadoras coincidieron en que las posibilidades de expresión de los artistas mexicanos se han multiplicado, por la experimentación con materiales y procesos. El espectro va desde el uso de pigmentos naturales extraídos de cochinilla o de la planta de añil, hasta las posibilidades que ofrece el esmalte industrial.
Pigmentos antiguos

En México, existe una larga tradición en el estudio de los recursos plásticos. En el Códice Florentino, que describe el comercio de los pueblos precolombinos, aparecen pigmentos obtenidos de vegetales y animales. Posteriormente, se ha documentado la elaboración de diferentes tipos de papel con fibras naturales, como el árbol de amate.

En tiempos recientes, el manejo de ácidos, alcalinos y cambios de temperatura, fueron usados para entintar obras de arte, al igual que productos de consumo masivo, como la mezclilla, cuyo color azul fue aportado, durante décadas, por la planta de añil.

amc
fuente: www.tabascohoy.com.mx