Los mapas ideológicos del mundo p2p. David de Ugarte

La promesa de las redes distribuidas

De todos los eslóganes ciberpunks de los noventa seguramente el más ambiguo y por lo mismo el más potente sea el del grupo español: «Bajo toda arquitectura de información se esconde una estructura de poder».

La tesis que sintetizaba6 iba mucho más allá de la desconfianza o el rechazo ante la centralización de la información personal y el creciente poder censor de la llamada propiedad intelectual. Usando la estructura de las redes de comunicación como metáfora de la estructura de poder, los ciberpunks españoles explicaban las características de las formas políticas y mediáticas como expresión de las propiedades sociales de las tres topologías básicas de una red: centralizada, descentralizada y distribuida. A la época de las comunicaciones centralizadas -el correo de postas- correspondían el periódico local, el club de la revolución francesa, el estado absoluto y la república jacobina. Mientras que a la revolución del telégrafo debíamos el sistema mediático contemporáneo (agencias, periódicos nacionales, ediciones locales), los partidos y sindicatos de masas implantados en el territorio, la interconexión de las bolsas, la empresa multinacional y el estado democrático federal.

Los futuros que vienen. David de Ugarte

Hoy continuamos con nuestra serie dedicada a blogueros que para mi son referencia en la blogocosa ...que hemos asociado, a la vez , a nuestra sección [5 enlaces][5 links] ... en este caso una referencia imprescindible por su solera e importancia teoórica e ideológica ... es David de Ugarte del Grupo Cooperativo de las Indias.

Y vamos a referenciar entre su fuerte producción la más reciente que me ha llamado poderosamente la atención ...el resto de la blogocosa se guarda de ocultar los procesos ideológicos insertos en las redes ... en la P2p ... precisamente ahora con la #leysinde acaparando las discusiones importantes alrededor de las redes, cuando en realidad, ...son otras muchas cosas las que se están jugando ...
Ayer hablábamos sobre Debord... y lo dejábamos en el apartado 69 ... hoy apuntaremos ... 3 apartados más ...:

70

La impostura de la satisfacción debe denunciarse a sí misma reemplazándose, siguiendo el cambio de los productos y de las condiciones generales de la producción. Lo que afirmó con la más perfecta imprudencia su excelencia definitiva cambia sin embargo en el espectáculo difuso, aunque también en el concentrado, y es únicamente el sistema el que debe continuar: tanto Stalin como la mercancía pasada de moda son denunciados por los mismos que los impusieron. Cada nueva mentira de la publicidad es también la confesión de su mentira precedente. Cada desplome de una figura del poder totalitario revela la comunidad ilusoria que la apoyaba unánimemente, y que no era más que un aglomerado de soledades sin ilusión.

71

Lo que el espectáculo ofrece como perpetuo se funda sobre el cambio y debe cambiar con su base. El espectáculo es absolutamente dogmático y al mismo tiempo no puede desembocar realmente en ningún dogma sólido. Nada se detiene para él; éste es su estado natural y a la vez lo más contrario a su inclinación.

72

La unidad irreal que proclama el espectáculo enmascara la división de clases sobre la que reposa la unidad real del modo de producción capitalista. Lo que obliga a los productores a participar en la edificación del mundo es también lo que los separa. Lo que pone en relación a los hombres liberados de sus limitaciones locales y nacionales es también lo que les aleja. Lo que obliga a profundizar en lo racional es también lo que da pábulo a lo irracional de la explotación jerárquica y de la represión. Lo que hace el poder abstracto de la sociedad hace su no-libertad concreta.

La sociedad del espectáculo. Guy Debord. Capítulo 3: Unidad y división en la apariencia

...en fin , ahí os dejo la serie de 5 post sobre el mundo p2p ..:

  1. Los mapas ideológicos del mundo p2p (conclusiones)

    ¿Cuáles son las tendencias y los ejes determinantes de las nuevas ideologías surgidas al calor del p2p? ¿Qué quedará en unos años de todo esto?

    En todas las épocas de cambio los nuevos movimientos políticos forman un magma cambiante de grupos y discursos, de etiquetas y eslóganes. Avanzar cuáles serán los determinantes en la Red en los próximos años significa algo más que priorizar arbitrariamente entre los ejes que hemos estudiado en los posts anteriores. De hecho tienen más posibilidades de cristalizar y perdurar aquellos movimientos que:

    1. Sean economicamente sostenibles por su propia naturaleza organizativa.
    2. Tengan capacidad para crear espacios deliberativos estables en un ámbito transnacional
    3. Conecten con claridad con corrientes de fondo de la cultura popular ofreciéndoles una interpretación de los cambios sociales facilmente asumible.

    Desde todos puntos de vista el decrecionismo es una apuesta segura. Su catastrofismo (ambiental, energético y ahora económico) asegura una fácil interpretación y eco dentro de los márgenes de la cultura de la adhesión. Su discurso moral penitencial (nuestro modo de vida está en el origen de todas las catástrofes) conecta facilmente con un trasfondo cultural antimercatista muy presente en los países de cultura cristiana. Si además es capaz de consolidar pueblos o espacios económicos más o menos autárquicos, bien a partir de las ecoaldeas bien desde la Transition Network, se convertirá con toda seguridad en una referencia estable durante las próximas décadas.

  2. Los mapas ideológicos del mundo p2p (cuarta parte)

    Acabamos esta serie de cuatro posts colocando a los distintos grupos y tendencias nacidos del movimiento del p2p en función de su actitud hacia el estado

    Una de las claves de la radical novedad ética hacker y de la cultura del software libre es que no pide nada, enfrenta por si misma el hacer de lo que requiere.

    No es de extrañar que eso se traduzca en un sentimiento de «ajenidad» respecto al estado que a su vez condiciona las visiones del futuro de cada uno de ellos. Así, desde distintas tradiciones y orígenes geográficos, prácticamente todos los grupos sitúan su acción fuera del estado, no «en» él ni «de acuerdo» con él. No reivindican frente a este más que en reacción y puntualmente, no directamente y porque sientan que es el estado quién cambia las cosas. El terreno de juego, a diferencia de lo que defendían los movimientos alternativos del siglo XX, no lo sitúan ahí, en el terreno de la política y las instituciones. Así, desde el movimiento neovenecianista que desconfía sistemáticamente del nacionalismo implícito en cualquier «nosotros» que incluya al estado nacional, hasta el decrecionismo que viene del «underground» alternativo norteamericano de los sesenta, no importa la distancia en otros ejes, todos los grupos tienen una actitud de abierta desconfianza cuando no de rechazo y siempre de afirmación de su propia independencia económica. (...)

  3. Los mapas ideológicos del mundo p2p (tercera parte)

    ¿Cómo se sitúan las tendencias del movimiento p2p ante el mercado y la globalización?

    Si la dicotomía «informacionalismo / neoagrarismo» generaba dos extremos y un centro, y los ejes «universalismo / comunitarismo» daban forma al mapa casi como un continuo, al modificar el eje horizontal para representar la dicotomía «antimercatismo-antiglobalización / globalización y promercado» lo que obtenemos es una inmediata polarización en la que incluso el centro (John Robb y la P2P Foundation) escora hacia el antiglobalismo, demostrando como la influencia de la descomposición en el debate. En este eje, los decrecionistas, las ecoaldeas, la Transition Network y hasta el movimiento Zeitgeist están juntos, obteniendo comprensión por parte de un centro que no deja de ver en el mercado como algo que ante todo «debe ser controlado», no como un terreno fundamentalmente igualador.

    El el extremo contrario el movimiento neovenecianista y los glocalistas se sitúan en una posición pro-globi y pro-mercado que no deja de ser significativa, pues también son los únicos movimientos del mundo p2p nacidos en la periferia del capitalismo.

  4. Los mapas ideológicos del mundo p2p (segunda parte)

    Seguimos con los mapas ideológicos, cambiando ahora uno de los ejes por la dicotomía universalismo-comunitarismo.

    En el post anterior hicimos un mapa de las principales tendencias y movimientos ligados a la experiencia social de las redes distribuidas.

    En el mapa de la derecha hemos dejado el eje vertical del primer gráfico («lógica de la abundanciadecrecionismo») pero hemos cambiado el segundo eje por «universalismocomunitarismo». El resultado no nos dice menos que el primer mapa. El espacio está mucho más ocupado, aunque hay una clara tendencia general hacia el comunitarismo que sólo se ve rota por tres grandes referencias universalistas, todas ellas anglófonas y con pretensión de expansión global: el movimiento Zeitgeist, el PostCarbon Institute y la P2P Foundation.

  5. Los mapas ideológicos del mundo p2p

    Comenzamos 2011 mapeando las principales ideologías y tendencias que han germinado durante la pasada década a partir de la experiencia social de las redes distribuidas.

    En la imagen de la derecha puedes ver representados sobre los ejes «Lógica de la abundancia / Decrecionismo» e «Informacionalismo / Agrarismo» a una serie de movimientos vinculados al P2P y las nuevas lógicas sociales.

    Hace ya muchos años que estudiando los nuevos movimientos políticos llegamos a la idea de que el eje «izquierda / derecha» que definió a sus equivalentes del mundo descentralizado no era operativo ya para las nuevas corrientes de nuestra época.

    El resultado a las finales muestra tres «regiones ideológicas»:

    1. Decrecionistas que propugnan la vuelta al sector agrario como centro de una nueva economía resiliente y de bajo consumo energético. Aquí estarían las ecoaldeas y todos esos grupos vinculados al PostCarbon Institute, la Transition Network como ASPO (los peakoilers) y su capítulo español Aeren/CrisisEnergetica.org o Decroissance.org en Francia
    2. Tendríamos a las tendencias como la representada por la P2P Foundation o John Robb que se sitúan en un cierto centro, siendo al mismo tiempo informacionalistas y moderadamente decrecionistas.
    3. Y finalmente los grupos y tendencias para los que lo principal es la extensión de la lógica de la abundancia, como el movimiento Zeitgeist que propone una sociedad completamente desmercantilizada y desmonetarizada y que se dió a conocer con la famosa serie de documentales en las que mostraba su ideología. En la vertiente comunitarista de esta regió tendremos grupos como Open Source Ecology en el lado «agrarista», fenómenos como la llamada «Maker Revolution» en la zona media (movimientos que ponen el centro en el fabbing y la industria P2P) y en el lado informacionalista el glocalismo de la Escola de Redes impulsado por Augusto de Franco en Brasil y nosotros mismos en tanto que materialización del movimiento neovenecianista.

(leer más...)

Fuente: [ david de ugarte y grupo cooperativo las indias]