Las TICs y los Edublogs: BITÁCORAS EDUCATIVAS ENTRE LO INDIVIDUAL Y LA COLECTIVIDAD

El presente articulo fue escrito por invitación de los organizadores del Congreso Iberoamericano sobre Nuevos Estilos de la Educación en Bogotá, Colombia. 2006.

Una bitácora, weblog o blog puede ser definido como un sito web que ordena cronológicamente artículos de una o varias personas, hoy en día existe la tendencia a conceptualizar a esta herramienta como de carácter personal aún cuando se agrupen temáticamente. Una bitácora típica combina texto, imágenes, referencias a otras páginas y puede hacer usar de elementos multimedia como el audio (también llamados podcats) y los vídeos.

Existen varias clasificaciones para las bitácoras que dependen de su uso y de los elementos que las componen.

Si las fotos son el medio principal para comunicar se conocen como fotoblogs, en cambio si predomina el uso de audio se le conoce como podcasting y al de vídeo como vlog o videoblogs.

Hay bitácoras personales donde su autor lleva un diario público en el que nos va contando anécdotas y reflexiones en torno a su vida. Existen las bitácoras temáticas, dedicadas a temas como la política, el arte, la cultura, el ocio y por supuesto la educación (conocidas como edublogs).

Hoy las bitácoras marcan un punto de inflexión en el uso de la Internet, estás han cambiado la forma en que los contenidos se producen, distribuyen y se consumen, permitiendo formas más horizontales en lo que respecta al acceso y producción de la información.

La idea detrás de las bitácoras no es novedosa, el antecedente inmediato fue el uso de las páginas personales que durante la segunda mitad de la década de los 90s inundó la web. Como ejemplo podemos encontrar a Geocities (http://geocities.yahoo.com) , que como formula exitosa permitía a los usuarios crear una página personal sin la necesidad de saber HTML, usar FTP o montar un servidor web; éstas páginas eran agrupadas en vecindarios temáticos que permitían a los usuarios distinguir que tipo de contenido tendría.

En general una página personal se componía de contenido estático que a veces incluía un libro de firmas que permitía que terceros dejarán su opinión en torno al tema; aunque algunos usuarios avanzados añadían contenidos nuevos con regularidad haciendo las veces de contenido dinámico.

Paralelo al desarrollo de las páginas personales aparece en escena los gestores de contenido (CMS, por sus siglas en inglés) que permitieron gestionar sitios ultiusuario, también llamados portales, sin la necesidad de crear una sola página en HTML.

Esto da origen a una oleada de sistemas de publicación de noticias abiertos pero controlado por los editores, que a la larga crearán comunidades en línea entorno a temas específicos y que se caracterizan por su alto intercambio de ideas entre sus usuarios.

Así pues, la aparición de las bitácoras en cierta forma se apropia del concepto de la gestión de contenidos propuestos por los CMS, facilitando que emerja una nueva generación de páginas con contenidos dinámicos, que a diferencia de los CMS
promueve un enfoque de reflexión individual, frente al modelo de integración en una comunidad.

Ahora bien, frente al fenómeno de expansión de uso de las bitácoras y la aparición de su uso temático entre ellas, las dedicadas a la reflexión y estudio de la educación ¿deberíamos sumarnos y fomentarlas en el aula?. Así deberemos distinguir entre el uso de la tecnología para hablar de la educación, su uso para hacer más eficiente la gestión educativa y su uso con fines de mejora del proceso educativo.

En el primer caso tenemos a los autodefinidos blogprofesores, que no son otra cosa que personas que tienen una bitácora temática entorno a la educación y que en su gran mayoría ejercen la docencia. Pero que no necesariamente influyen en hacer
más eficiente la gestión educativa o en la mejora del proceso educativo.

Respecto al segundo punto, uso para hacer eficiente la gestión educativa, encontramos que la bitácora sustituye a la página web del docente y se busca que los estudiantes encuentren información sobre la clase y en algunos casos contribuir a la reflexión. Sin embargo hay que resaltar que se trata de un uso valido pero algo limitado de las potencialidades que nos ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), para la educación en línea hay modelos educativos y tecnológicos mucho más eficientes en donde se puede distinguir la noción de los sistemas de administración del aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés).

"Un LMS es una colección de herramientas que nos permiten administrar las actividades propuestas para los estudiantes, poner a disposición un sistema de comunicación efectivo y tener un mejor control escolar" (Miranda, 2004), es decir, busca hacer más eficiente la gestión principalmente en lo que respecta a la administración y acceso.

Ampliando esta noción podemos encontrar los Ambientes Virtuales de Aprendizaje” (AVA - VLE por sus siglas en inglés), que son "la integración de múltiples herramientas tecnológicas, del diseño instruccional, las estrategias psicopedagógicas, los actores y los objetos producidos, resultado de la interacción de los actores con las actividades de aprendizaje y el resto de la comunidad" (Miranda, 2004). Así los AVA son más que el simple uso de las TICs, es la combinación de diferentes factores para hacer más eficiente y efectiva la educación en línea.

El tercer punto concierne al uso de las bitácoras con fines de mejorar el proceso educativo, los argumentos de los defensores del uso bitácoras según Lara (2005) son:

1. Permite organizar el discurso, permitiendo la elaboración del pensamiento de una manera secuencial y otorgando un alto grado de control, es decir fomenta el análisis y la reflexión entorno a la actividad, pero también del
discurso.

2. Puede pasar de ser una actividad en solitario a una provocación que genere diálogo con otros estudiantes (Efimova y De Moor, 2005; Wrede, 2003), recibiendo así la retroalimentación por parte de sus pares (Ferdig y Trammell, 2004).

3. Permite contribuir a la construcción de la identidad del estudiante a través de la toma de decisiones en aspectos como: la elección del título de la bitácora, la información que ofrece.

4. Un proyecto colaborativo por medio de una bitácora posibilita se distribuyan funciones y responsabilidades entre estudiantes y el docente (Dickinson, 2003).

5. El destinatario de las colaboraciones en una bitácora deja de ser el docente para ser sus pares y en segunda instancia los lectores de la red.

Los puntos 1, 2 y 5 arriba señalados no son exclusivos de las bitácoras. El correo electrónico, las listas de discusión y los foros en web permiten llevar una actividad donde el análisis y reflexión entorno al proceso educativo y de lectoescritura son comunes, además que es frecuente sea dirigido a los pares. Mientras los resultados del punto 4 y 5 pueden ser fácilmente obtenidos con herramientas expresamente diseñadas para la colaboración como un Wiki (editor de textos colaborativo) o Knowledge Forum (foro electrónico diseñado para soportar la construcción conjunta).

Las bitácoras entonces son una de las herramientas que fomentan el análisis y la reflexión de las actividades del individuo, que al ser una actividad asíncrona permite observar con mejor claridad el proceso de escritura, además, pueden integrarse en una comunidad y recibir retroalimentación de ella, aunque no necesariamente sucederá.

Si lo que se busca son actividades conjuntas, donde el estudiante se integre a una comunidad de aprendizaje o de práctica, para compartir experiencias con la finalidad de generar una compresión conjunta y posibilitar el abordaje de nuevas actividades, donde los más aventajados instruyan a los menos; entonces debe integrarse a un modelo psicopedagógico que fomente la colaboración y construcción conjunta de los aprendizajes, por medio del uso de herramientas que posibiliten la negociación de significados y la búsqueda de soluciones.

Si bien con el uso de las bitácoras educativas se pudiera llegar ello, estaríamos forzando una herramienta que mostraría rápidamente sus limitaciones, para ello es recomendable el uso de herramientas creadas para la colaboración, como los casos mencionados arriba. Por ejemplo, en el caso del Wiki, es común que una persona tenga que dejar de centrarse en sí mismo para negociar un discurso que sostiene un grupo, así al tratarse de la producción de un documento colaborativo, los participantes tienen la responsabilidad de negociar y acordar los puntos en donde existan diferencias.

Finalmente las nuevas herramientas diseñadas para comunicarnos a través de Internet tienden a la convergencia, por lo que no es raro que en los denominados LMS y AVAs se integre el uso de los blogs como una herramienta más en la búsqueda para mejorar el proceso educativo. Nuestra responsabilidad como docentes y personas dedicadas a la reflexión de los fenómenos educativos es cuestionar si éstas nuevas herramientas integran mejoras al proceso o si sólo se trata de fenómenos sociales de alto impacto pero que no nos dan claridad sobre como mejorar la enseñanza.

Con esto quiero resaltar que el impacto del uso de las bitácoras en el mundo es enorme, pero que no necesariamente encontraremos en ellas grandes beneficios para la educación formal. De lo contrario podemos caer en la trampa descrita en Alicia a través del espejo "Lo que es aquí, como ves, hace falta correr todo cuanto una pueda para permanecer en el mismo sitio. Si se quiere llegar a otra parte hay que correr por lo menos dos veces más rápido".

Referencias.

Carrol, Lewis. (1871). Alicia a través del espejo. [Documento PDF]. URL: http://biblioteca.vitanet.cl/colecciones/800/820/823/aliciatravesdelespe..., Consultada: 20 de octubre de 2006.

Dictinnson, G. Weblogs – can they accelerate expertise?, junio 2003. URL: http://www.participo.com/files/ma/do_weblogs_accelerate_expertise.pdf. Consultada: 25 de octubre de 2006.

Efimova, L. y De Moor, A.: «Beyond personal webpublishing: An exploratory study of conversational blogging practices», Proceedings of the Thirty-Eighth Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS-38), enero 2005.

Ferdig, R. E., y Trammell, K. D. Content Delivery in the ‘Blogosphere’, The Journal On line, febrero 2004. URL: http://www.thejournal.com/magazine/vault/A4677.cfm. Consultada: 20 de octubre de 2006

Lara, Tíscar. Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos. Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad. No 65, octubrediciembre, 2005. URL: . Consultada: 15 de octubre de 2006//www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65>

Miranda D. G. A. De los Ambientes Virtuales de Aprendizaje a las Comunidades de Aprendizaje en Línea. Revista Digital Universitaria [en línea]. Vol. 5, No. 10, 2004. URL: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art62/int62.htm. Consultada: 18 de octubre de 2006.

Wrede, Oliver. Are weblogs different to forums?, mayo 2005. URL: http://wrede.interfacedesign.org/archives/992.html, Consultada: 26 de octubre de 2006.