“Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música”. García Canclini y Francisco Cruces

En el campo de las artes visuales se quebró la secuencia París -Londres-
Nueva York. No hay una sola capital del arte. Tampoco parece que
Beijing vaya a sustituir a Nueva York. Varias ciudades concentran el
poder y lo movilizan en distintas direcciones. Esto no se debe
necesariamente a resistencias, sino a recomposiciones y alianzas. Así,
las concepciones del poder y de sus movimientos se han complejizado en
tanto las nociones de resistencia exhiben inercias asombrosas. Hacia
cualquier lado que miremos, sea la economía, el arte o la política, no
encontramos bipolaridad ni unipolaridad sino una distribución compleja e
inestable de focos en los que se ejerce el poder. Esa dispersión genera
el primer problema para construir resistencias, oposiciones o
alternativas. Más aún si se quiere insistir en modos de organización de
fuerzas populares propias de otra etapa del capitalismo. Lo que se
observa en los últimos años son muchas formas de resistencia -a veces
sesgadas: sólo ven la ecología o la etnicidad o el género-, pero casi
nunca postulan un frente solidario y eficaz para transformar
estructuras. Quizás sea una de las causas por las que gran parte de lo
que hoy presenciamos se sale de la oposición inclusión / exclusión o hegemónico / subalterno, como se decía
en otro tiempo. La palabra resistencia me resulta escasa, pobre, en
relación con la multiplicidad de comportamientos que surgen buscando
alternativas.
Voy a proponer tres ejercicios para reubicar el análisis de la resistencia: a) ante todo, respecto de algunos estudios actuales sobre recepción y disenso en el arte; b) luego, veremos cómo reconsiderar la resistencia
y el disenso en un tiempo de espectacularización del arte y la cultura;
c) por último, nos preguntaremos qué puede entenderse hoy por
resistencia o alternatividad en medio del cambio de escala del ejercicio
del poder y de su opacidad en la globalización.

Néstor García Canclini

 Hoy traemos a este espacio la presentación del último libro de  Néstor García Canclini, uno tremendamente interesante pensador Argentino... ya me gustaría poder asistir, pero quizá la Fundación lo retransmita por streaming ...

Presentación del libro de Néstor García Canclini

Documentación relacionada:


Agenda de la conferencia

El 25 de junio se presenta en el
Espacio Fundación Telefónica el estudio “Jóvenes, culturas urbanas y
redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la
música”, realizado por los antropólogos sociales Néstor García Canclini
y Francisco Cruces dentro de la colección de libros Fundación
Telefónica / Ariel.

El objeto central de esta investigación es la innovación y el
desarrollo de estrategias creativas y redes culturales de los jóvenes
dentro de las lógicas de interactividad entre el arte, la educación y el
aprendizaje continuo, así como dentro de las dinámicas sociales de
producción y difusión cultural que se encuentran en proceso actual de
transformación y reconstrucción. A las 18:30 horas en el Auditorio del
Espacio Fundación Telefónica de Madrid.
Los jóvenes a explorar son los denominados trendsetters, o sea quienes
proponen tendencias innovadoras en el desarrollo social y cultural
haciendo uso de diversos conocimientos, capacidades y tecnologías. De
esta manera generan nuevas necesidades de aprendizaje, conexiones
sociales, productos culturales, estilos de vida y de trabajo.
Néstor García Canclini (Argentina, 1939) es Doctor en Filosofía por las
universidades de París y de La Plata. Ha sido profesor en las
universidades de Austin, Duke, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São
Paulo. Recibió la Beca Guggenheim, el Premio Ensayo Casa de las Américas
en reconocimiento a Culturas populares en el capitalismo y el Book
Award de la Asociación de Estudios Latinoamericanos por el libro
Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. En
la actualidad enfoca su investigación en las relaciones entre estética,
arte,  antropología, estrategias creativas y redes culturales de los
jóvenes.

Intervienen:
Néstor García Canclini, autor del libro.
Francisco Cruces, coautor del libro.
Carles Feixa, catedrático de la Universidad de Lérida.
José de la Peña, director de Educación y Conocimiento en Red de Fundación Telefónica.

Información:
Fecha: 25 de junio.
Hora: 18:30 h.
Lugar: Espacio Fundación Telefónica.

Formulario de Inscripción

Les voy a dejar dos textos interesantes para acercarse a su figura, y dos videitos con su palabra en su voz... :

1) Una entrevista en Página 12, de Silvina Friera.
(miércoles, 8 de septiembre de 2010). titulada

NESTOR GARCIA CANCLINI Y LAS IDEAS DETRAS DE LA SOCIEDAD SIN RELATO
“El arte es un lugar libre, más inestable, más inseguro”

En su libro, el antropólogo rastrea en
obras de artistas como León Ferrari, Carlos Amorales, Cildo Meireles y
Antoni Muntadas “experiencias que renuevan las formas de preguntar,
traducir y trabajar con lo incomprensible o lo sorprendente”.
Por Silvina Friera
El antropólogo que acuñó el concepto de
“hibridación cultural” encuentra en el arte un lugar para “aprender a
pensar” la compleja trama narrativa de las sociedades contemporáneas.
Néstor García Canclini –-al igual que los artistas– nunca se llevó bien
con las fronteras ni con las etiquetas que paralizan el pensamiento.
Analiza los conceptos –“teorías en miniaturas”– y revisa su
productividad y flexibilidad como si fueran centros de vibraciones que
viajan entre disciplinas, entre períodos históricos y entre comunidades
académicas dispersas. No es un detalle menor que La sociedad sin relato
(Katz), que presenta hoy a las 19 en el Malba (Figueroa Alcorta 3415)
junto a Graciela Speranza y Alejandro Grimson, venga de la mano de un
subtítulo “orientador”: Antropología y estética de la inminencia. De
Borges, uno de los escritores que más claramente expresó la experiencia
de lo que no se podía apresar, de un fragmento de “La muralla y los
libros”, toma la definición del hecho estético como “la inminencia de
una revelación que no se produce”.
“El arte es el lugar de la inminencia”,
dice el antropólogo argentino en su nuevo libro, parafraseando a Borges.
“Su atractivo procede, en parte, de que anuncia algo que puede suceder,
promete el sentido o lo modifica con insinuaciones”. Conviene aclarar
–como lo hace en el epílogo– que una estética de la inminencia no es una
estética de lo efímero: “El arte se volvió postautónomo en un mundo que
no sabe qué hacer con la insignificancia o con la discordancia de
relatos”. Sin centro ni paradigmas, sin héroes ni profetas, Canclini
reexamina y cuestiona a Pierre Bourdieu y Nicolás Bourriaud y prefiere a
Jacques Rancière por el modo en que articula la estética y la política
basándose en una teoría social más consistente. En un momento en que se
postula un giro transdisciplinario, intermedial y globalizado –que
contribuye tanto a definir lo que se entiende por arte en el Occidente
moderno como en Oriente preglobal–, el antropólogo rastrea en las obras
de un puñado de artistas como León Ferrari, Carlos Amorales, Cildo
Meireles y Antoni Muntadas, entre otros, “experiencias epistemológicas
que renuevan las formas de preguntar, traducir y trabajar con lo
incomprensible o lo sorprendente”.
–Si las artes dramatizan la
agonía de las utopías emancipadoras, renuevan experiencias sensibles
comunes en un mundo tan interconectado como dividido y el deseo de vivir
esas experiencias en pactos no catastróficos con la ficción, ¿por qué
“la sociedad sin relato” del título, cuando parece más productivo hablar
de “múltiples relatos”?
–Hay muchos relatos –no es que
carezcamos de narrativa– con pretensiones de universalización, como el
cristianismo, el islamismo, narrativas regionales o nacionalistas. La
idea de “sin relato” es que no hay una narrativa globalizadora, pese a
que vivimos en un tiempo de interdependencia global. En este mundo en el
que estamos confrontados con muchas etnias y formas culturales que
algunos consideran amenazantes –el turismo y las industrias culturales
todo el tiempo nos acercan culturas remotas–, parecería que necesitamos
más una narrativa que nos cohesione o que ponga en relación las
diferencias. Uno de los lectores del libro me sugirió, antes de
publicarlo, que lo titulara “la sociedad de los relatos dispersos”. Es
más justo para expresar el contenido. Pero me parecía más contundente La
sociedad sin relato. (...)

 ciu
Gabriel Orozco, Piedra que cede, 1992, plastilina, 36.8 X 39.4 X 40.6 cm

 

Néstor García Canclini. ¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia? en Estudios Visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, núm. 7, diciembre 2009,CENDEAC, p. 16-37.
" Si cerca de la biblioteca tenéis un jardín ya no os faltará de nada. " 
Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC)

Decía Steinbeck  " Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo. " .. claro que no toda la cultura es libresca ... 


Sobre sus libros no seré yo el que proponga uno u otro, pero su trabajo sobre culturas populares me gusta, y lo hemos trabajao con muchísimo interés ... en fin , baste una relación para que ustedes se acercen, si es que no lo conocen, por dónde les apetezca:,... y es que uno de mis encuentros con el fué gracias a una decisión que tomé de pequeñó, y que cambió mi forma de apropiación del conocimiento , ... harto de las obligaciones en el instituto de leer determinados libros, o de los consejos en la vía menos  tiránica decidí jugar un juego en la Biblioteca Pública de mi barrio, el Barrio del Museo y la Puerta Real ... iría a la biblioteca y eligiría 2 o 3 libros, me gusta arrebujá a la vez lecturas, al AZAR ... ya fuera porque me llamaba la atención su portada, el lomo, el nombre del autor, el título del libro ... cualquier razón ... y ya se sabe uno llama a uno, otro a otro .. y así fuera de críticas, críticos o cualquier otro tipo de APROPIACIÓN , fuí construyéndome como un relato patchwork (que fue el título que posteriormente di a una conferencia hace muuucho tiempo que en Bilbao dimos en un acto de la Fundación Telefónica sobre Educared en sus primeros premios de investigación ...), como un relato cruzado , mestizo, dónde de la ciencia ficción ... la filosofía , la poesía ... lo que los frikis moennos llamarían mashup ... decía otro autor , que descubrí por este método:

Arte popular y sociedad en América Latina, Grijalbo, México, (1977)
 La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, Siglo XXI, México, (1979)
Las culturas populares en el capitalismo, Nueva Imagen, México, (1982)
 ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?, CLAEH, Montevideo, 1986
Cultura transnacional y culturas populares (ed. con R. Roncagliolo), Ipal, Lima, 1988
Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México, 1990
Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local, Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Las industrias culturales y el desarrollo de México, con Ernesto Piedras Feria 2008, México, DF, Siglo XXI Editores.
 Las industrias culturales en la integración latinoamericana
La globalización imaginada, Paidós, Barcelona, 1999
Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paidós, Buenos Aires, 2002
Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona, 2004
Lectores, espectadores e internautas, Gedisa, Barcelona, 2007
 La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia, Buenos Aires y Madrid, Katz editores, 2010, ISBN 978-84-92946-15-0

En aquellos tiempos de instituto me dió por Supertramp, que muchas veces acompañaba mis lecturas, y es que sin la variente y la linea de fuga de algo que mueve el espíritu hacia otros lugares no me es completa la lectura, y de repente, he recordado ese maravilloso lp Crisis What Crisis  ...




A estas preguntas mi respuesta es un firme: sí y no. Ahora, permítanme explicar mi respuesta. Mi explicación contiene dos partes, una más general, y otra más específica. La explicación general es simple: cualquier ideología que rompe el control que un sistema comprensivo de pensamiento ejerce sobre la mente de los hombres contribuye a la liberación humana. Cualquier ideología que hace al hombre cuestionar creencias heredadas es una ayuda a la ilustración. Una verdad que reina sin contrapeso es una tiranía que debe ser derrocada, y cualquier falsedad que pueda ayudarnos en el derrocamiento de este tirano debe ser bienvenida. En consecuencia, la ciencia de los siglos XVII y XVIII fue en realidad un instrumento de liberación e ilustración, no sé porque la ciencia está obligada a continuar siendo un tal instrumento. No hay nada inherente en la ciencia, o en cualquier otra ideología, que la haga esencialmente liberadora, las ideologías pueden deteriorarse y llegar a ser religiones estúpidas, por ejemplo, el marxismo. La ciencia de hoy es muy diferente de la ciencia de 1650, esto es evidente para la mirada más superficial."

Paul Feyerabend

No se por qué siempre me recordó a Feyerabend su figura y a una foto que posteriormente me dió por tener como cabecera (a la izqda.) y que representa , para mi, un pensamiento pegao siempre a lo cotidiano ,  .. y es que mi pensamiento anda cruzaito ... por algo tenemos una serie hace mucho tiempo que transversa nuestro pensamiento sobre la educación y elearning sobre el mundo ...Epistemología & モⓈ下-ÊⓣⓘⓒÄ ℈dudadá (XVII) ...así que  para terminar, y pensar sobre educación, Universidad y e-learning os dejo un pensamiento de un maravilloso autor de ciencia ficción Ray Bradbury :

"No puedes aprender a escribir en una universidad. Es un lugar muy malo para los escritores porque los profesores siempre piensan que saben más que uno, y no es cierto. Ellos tienen muchos prejuicios. Digamos: a ellos les gusta Henry James, pero ¿qué pasa si no quieres escribir como Henry James? (…) La biblioteca, por otro lado, no tiene límites. La información está ahí para que la interpretes. No hay nadie que te diga que pensar, que te diga si eres bueno o no. Lo descubres por ti mismo."

(leer más...)

Fuente: [ Fundación Telefónica]