As a student, he was no Einstein. Pass it on. Inventando la Universidad 2.0 (II)
"El aparejamiento educativo entre personas que hayan sido escolarizadas con éxito es tarea diferente. Los que no necesitan tal ayuda son una minoría, incluso entre aquellos que leen revistas serias. La mayoría no puede ni deber ser congregada en torno a una consigna, a una palabra, a una imagen. Pero la idea sigue siendo la misma: debieran poder congregarse en torno a un problema elegido y definido por iniciativa de los participantes. El aprendizaje creativo, exploratorio, requiere sujetos de igual perplejidad ante los mismos términos o problemas. Las grandes universidades realizan el vano intento de aparejarlos multiplicando sus cursos y por lo general fracasan por cuanto están ligadas al currículum, a la estructura de cursos y a una administración burocrática. En las escuelas, tal como en las universidades, la mayoría de los recursos se gastan en comprar el tiempo y la motivación de un número reducido de personas para encarar problemas predeterminados en un escenario definido de forma ritual. La alternativa más radical para la escuela sería una red o servicio que diera a cada hombre la misma oportunidad de compartir sus intereses actuales con otros motivados por iguales cuestiones.
Permítaseme dar, como ejemplo de mi planteamiento, una descripción de cómo podría funcionar un aparejamiento intelectual en la ciudad de Nueva York. Cada hombre, en cualquier momento y a un precio mínimo, podría identificarse ante un computador con su dirección y su número de teléfono, indicando libro, artículos, película o grabación acerca de los cuales busca un compañero con el cual conversar. En un plazo de días podría recibir por correo la lista de otros que hubiesen tomado recientemente la misma iniciativa. Esta lista le permitiría concertar por teléfono una reunión con personas que inicialmente se conocerían exclusivamente por el hecho de haber solicitado un diálogo acerca del mismo tema. Conjuntar personas de acuerdo con el interés que tengan sobre un título dado es radicalmente simple. Permite la identificación sólo sobre la base de un deseo mutuo de conversar sobre una afirmación registrada por un tercero, y deja al individuo la iniciativa de concertar la reunión. Normalmente se hacen tres objeciones contra esta pureza esquelética....
la sociedad desescolarizada. Ivan Illich.
Continuamos con el post anterior domingo 9 de agosto de 2009 As a student, he was no Einstein. Inventando la Universidad 2.0 (I) . Curso de verano UIMP...y preparando, a la vez, posteito a posteito nuestra participación en el IV Congreso Cibersociedad 2009, concretamente en el grupo Paradigma Social de Redes: implicaciones (des)emplazantes. para el que estamos preparando una apuesta por la revisión del pensamiento de Ivan Illich aplicado a la educación online (del que el e-learning es sólo un pequeño espacio) y al paradigma social de Redes, hibridándolo con aportaciones de la teoría del emplazamiento (Vázquez Medel) y del ilusionismo social (Javier Encina. Unilco, espacio nómada) ... todo ello pasado por la batidora erasiana.... buscando un buen gazpacho.
Como nuestro compa Karpicius bien dice (en El escudo teórico ), estamos ante el escudo teórico, término que me ha gustao... y que con Unilco. Espacio Nómada, a contrario definíamos como Ilusionismo Social ... las tres vías de la ciencia.
"Lo que llamamos ilusionismo social: es una forma de hacer que se basa en la dimensión dialéctica, tiene como punto de partida las metodologías participativas (especialmente en la IAP) y se desarrolla en el trabajo con las culturas populares. Como eje central tiene la dinamización y generación de mediaciones sociales deseadas en los espacios y tiempos cotidianos; para ello hay que trabajar con y desde la gente, moviéndonos de la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible, mediante la autogestión de la vida cotidiana. Sin poder diferenciar el pensar y el sentir, la acción y el conocimiento, el reconocimiento y el aprendizaje de todos los saberes."
(...)
"Es una espectopía (una utopía del espectáculo) pensar en un mundo sin participación, seres alienados pintados de gris deambulando de no lugar en no lugar, gobernados por unos poderes ubicuos... Tal vez todo esto dependa de nuestra forma de mirar:
- Si nos ponemos las gafas de la Ciencia Objetiva, haremos las cosas por y para quién nos paga, consiguiendo el mantenimiento de lo establecido; mediante el objetivo de desvelar y descubrir la realidad
- Si nos ponemos las gafas de la Ciencia comprometida, haremos las cosas por y para la gente, consiguiendo el cambio social; mediante el objetivo de ayudar a la gente a salir del agujero en el que los han metido
- Si nos ponemos las gafas de la ciencia desde los espacios y tiempos cotidianos haremos las cosas con y desde la gente, trabajando sin objetivos a priori con y desde la autogestión de la vida cotidiana".
El ilusionismo social. Javier Encina, Mª Ángeles Ávila y Juan Manuel Zaragoza. UNILCO-espacio nómada.
A lo que se puede añadir:
"Queremos distinguir la idea de ilusionismo social, que estamos proponiendo, de la magia gubernamental, la cual queda fuera de nuestra capacidad de intervención. De está forma podemos diferenciar tres tipos de participación:- La participación por consulta (dimensión distributiva), a través de referéndum, encuestas, democracias electrónicas (poder ir decidiendo asiduamente en el ordenador de tu casa cuestiones planteadas por las instituciones)..., se recoge la opinión/decisión de la gente y la administración lleva a cabo lo que decida el mayor porcentaje. La participación se circunscribe al hecho de opinar o votar.
- La participación por convocatoria (dimensión estructural), consiste en varias reuniones anuales (para proponer, debatir y decidir), convocadas a tal efecto por la administración pública; mediante carta, publicidad estática, anuncios en los medios de comunicación, etc..., en las que se deciden ciertas actuaciones que se desarrollaran al año siguiente por la administración. La participación se circunscribe a las propuestas, debates y decisiones en las reuniones.
- La participación en los propios espacios y tiempos (dimensión dialéctica), para la autogestión de la vida cotidiana, con la excusa de un proyecto (presupuestos participativos, PGOU, Plan Estratégico, Agenda21, un Plan vecinal, etc...). Todo se construye en los propios espacios y tiempos cotidianos sin poder deslindar el proyecto excusa de la vida en sí, saliendo propuestas, debates y decisiones para el proyecto; pero también para la vida en estos espacios y tiempos: unos tendrán que llevarlo a cabo las administraciones, otros la propia gente. La participación no es ni el votar ni el simple acto de vivir, esto no es suficiente para romper los estados de zoombismo social, para ello hay que poner en valor el trabajo colectivo; obligándonos a poner en marcha los sentidos y así acercarnos a vivir los imposibles: que veíamos en la lejanía como rabos de nubes que desaparecían en el horizonte, sin llevarse lo feo, sin barrer tristezas que hagan aparecer nuestras esperanzas... Entendemos esto cuando hemos vivido formas de relación en un proceso de participación con tendencia autogestionaria o como simulación social y de forma más frecuente en el carnaval."
El ilusionismo social. Javier Encina, Mª Ángeles Ávila y Juan Manuel Zaragoza. UNILCO-espacio nómada.
Para mi la propuesta de Ivan Illich en los años 70, se arranca con una actualidad y puesta en práctica que puede hacerse posible, con las tecnologías de la comunicación actuales, desde un punto de vista participativo pie con pie con la gente, desde las propias culturas locales, trascendiendo a la cultura global ...glocalizando: desde lo local a lo global y desde lo global a lo local. Y es por ello, que desde este blogcito andamos trabajando...desde la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible, en los espacios y emplazamientos cotidianos en red... aunque (des) emplazando , (des) construyéndonos, (des) templándonos, (des) cristalizando, (des) naturalizando, (des) teorizando, (des) utopizando, (des) cubriéndonos ... ah!!! y no olviden (des) mineralizándonos: ...
"La exacerbación de la identidad conduce a las construcciones [26] identitarias que afirman lo propio por negación de lo ajeno, a las identidades asesinas (Maaluf). Pero el déficit de identidad, la apertura al otro y a los otros, la excesiva alteridad, puede desembocar en graves “alteraciones”: a la alienación que surge como consecuencia de la explotación, la dominación o la opresión (Marx-Engels), a la enajenación mental como respuesta a la imposibilidad de aceptarnos nosotros mismos (Freud). Por ello es necesario construir ese quid pro quo, ese ideal de la ipseidad (Ricoeur), en el que es posible vivir la dinámica de identidad (no esencialista, sino procesual, sin cristalizar, más bien identificaciones funcionales) y diferencia (que no se transforma en discriminación, en oposición, en exclusión)." (...)Estar emplazados (de plaza, lugar y de plazo, tiempo) es estar citados en determinado tiempo y lugar para que demos razón de algo. Pero esto no sólo ocurre en los procesos jurídicos –que han venido a usurpar, por antonomasia, el término-, sino en cada instante de la existencia. En cada momento, estamos emplazados (tú, aquí y ahora, entre otros factores, por estas palabras). Esta categoría cronotópica (Bajtin), propia de nuestro idioma, surge por convergencia entre emplazar1 (de en- y plazo), “dar a alguien un tiempo determinado para la ejecución de algo” y emplazar2 (de en- y plaza) “poner cualquier cosa en determinado lugar”.
Somos, por tanto, seres “puestos” en cada instante en un lugar. Se trata de una ubicación material, consecuencia de nuestra res extensa, [27] de la corporeidad que nos constituye, pero también de una ubicación simbólica, tejida en/por las redes de la res cogitans, nuestra mente. Cuerpo y mente se implican y codeterminan, sin fisuras ni separaciones. Habitamos un lugar y tiempo (de manera constantemente dinámica y cambiante), pero también habitamos lugares simbólicos en la semiosfera (Lotman), en la noosfera, asignados por las redes de mediaciones culturales que nos constituyen. Existe, pues, una topología del ser de la que debe derivar una ontología topológica, y nuestro conocimiento es cartografía del ser (a veces un pobre croquis a mano alzada). No debemos confundir el mapa con el territorio.
Bases para una teoría del emplazamiento. Vazquez Medel
Seguiremos (des) escribiéndonos en red... enredándonos ... sin olvidar que la puesta en valor, ... y en cuestionamiento continuo de los nuevos ciberespacios en los que andamos habitando de una manera cotidiana ...
En efecto, somos seres relacionales. No somos al margen de esas redes de vínculos, de relaciones que establecer nuestro plexo: un ámbito dinámico cruzado de hilos que nos vinculan y nos relacionan. Que nos tensan (o destensan) a cada momento. Vivimos en relación. Ocupamos un emplazamiento, y por ello nuestra mirada y el campo de visión que descubrimos (y encubrimos) es relativo. También vivimos nuestra existencia como relato: somos los enunciadores y los actantes, los agonistas, los protagonistas de nuestra existencia. Ya dijo Heráclito que la existencia es agon y polemos, que es lucha, que es resistencia. La narratividad o relatividad (y relacionalidad) ontológica es la base y el fundamento de todas las formas narrativas. Y narrar –lo sabemos con Scherezade- es nuestro modo de seguir vivos. Sobre todo ahora que ha sido evidenciada la falsedad inherente a todo metarrelato legitimador.
Bases para una teoría del emplazamiento. Vazquez Medel
Y todo ello me hizo recordar una pequeña conversación en el twitter con el amigo @pvil, sobre la vía ivan illich, que me decía que le dejaba un pozo amargo... que tenéis a la dcha. en captura de pantalla... con nuestra amiga @nololamento de la que aprendo tanto como de Illich y pvil.
En las próximas partes de este post hablaremos de los fundamentalismos, y concepciones unidimensionales basadas en concepciones sectáreas y moralistas de la red y de las incapacidades para comprender las multidimensionalidades que conllevan las redes sociales .... en la búsqueda de un purismo cuasi total del que no está exenta ninguna teoría ni praxis, hasta las mejores canciones la destrozan malos intérpretes... pero eso será para otro día... ;-) ...
Mientras, les deseamos a todos saludos y salud!!! y como diría Illich en la convivencialidad
"El borrar las barreras geográficas y culturales no puede promover la originalidad social si esa acción no va acompañada de la reducción de la brecha energética entre los privilegiados y la gran mayoría. Un incremento en la tasa de innovación sólo tiene valor si acentúa el arraigamiento más profundo en la tradición y en la plenitud del sentido.De instrumento, la herramienta puede convertirse en amo, y después en verdugo del hombre. La relación se invierte con más rapidez de lo que se espera: el arado hace del hombre, señor de un jardín, y muy pronto un errabundo en un campo polvoriento. La vacuna, que selecciona sus víctimas, engendra una raza capaz de sobrevivir únicamente en un medio acondicionado. Nuestros hijos nacen disminuidos en un mundo inhumano. El homo faber, de aprendiz de brujo, se transforma en basural voraz.
La herramienta puede crecer en dos formas, sea para aumentar el poder del hombre o para reemplazarlo. En el primer caso, la persona conduce su propia existencia, tomando el control y la responsabilidad.La convivencialidad. Ivan Illich
Fuente: [varias]
- Bitácora de eraser
- Log in or register to post comments