Project Twitter. #twple (VI): Modelos / Paradigmas para una sociedad libre ?. Desarrollo de Simulaciones como Recursos de Aprendizaje

"Al tratar de descubrir el origen de esta diferencia, llegué a reconocer el papel desempeñado en la investigación científica por lo que, desde entonces, llamo "paradigmas". Considero a éstos como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. "

Thomas Kuhn

A estas preguntas mi respuesta es un firme: sí y no. Ahora, permítanme explicar mi respuesta. Mi explicación contiene dos partes, una más general, y otra más específica. La explicación general es simple: cualquier ideología que rompe el control que un sistema comprensivo de pensamiento ejerce sobre la mente de los hombres contribuye a la liberación humana. Cualquier ideología que hace al hombre cuestionar creencias heredadas es una ayuda a la ilustración. Una verdad que reina sin contrapeso es una tiranía que debe ser derrocada, y cualquier falsedad que pueda ayudarnos en el derrocamiento de este tirano debe ser bienvenida. En consecuencia, la ciencia de los siglos XVII y XVIII fue en realidad un instrumento de liberación e ilustración, no sé porque la ciencia está obligada a continuar siendo un tal instrumento. No hay nada inherente en la ciencia, o en cualquier otra ideología, que la haga esencialmente liberadora, las ideologías pueden deteriorarse y llegar a ser religiones estúpidas, por ejemplo, el marxismo. La ciencia de hoy es muy diferente de la ciencia de 1650, esto es evidente para la mirada más superficial."

Paul Feyerabend

Ayer estuve en una reunión de trabajo, la décima creo, y la reunión fué tensa...pero muy instructiva... surgieron cuestiones sobre modelización... y aunque referido a la creación de un modelo de creación de unidades de trabajo y de personal ... eso me ha traido al pensamiento como modelizamos nuestro propio pensamiento... y como nos modelizan y programan nuestros propios entornos de trabajo sin que , muchas veces, tengamos oportunidad de participar de una manera coherente, sincera y con ánimos reales de modificar y mejorar nuestro entorno para todos.. y no sólo para nosotros ...

También recordé el libro de 1962 de Thomas Kuhn sobre la estructura de las revoluciones científicas, y su concepto de paradigma, de revoluciones científica, las tres etapas de la ciencia (la precientífica, la ciencia normal, y la ciencia revolucionaria) ... pero también , como no podía ser de otra manera recordé a Paul Feyerabend (su mirada crítica e histórica) y su contra el método, su adiós a la razón y la ciencia en una sociedad libre....

"Quiero defender a la sociedad y a sus habitantes de toda clase de ideologías, incluyendo la ciencia. Toda ideología debe ser vista en perspectiva. Uno no las debe tomar demasiado en serio. Debe leerlas como (se leen) los cuentos de hadas, los que tienen un montón de cosas interesantes que decir, pero que contienen también maliciosas mentiras, o (leerlas) como prescripciones éticas que pueden ser útiles como reglas prácticas, pero que son mortíferas cuando se las sigue al pie de la letra.


Ahora bien ¿no es ésta una extraña y ridícula actitud? La ciencia, de seguro, estuvo siempre en la avanzada de la lucha contra el autoritarismo y la superstición. A la ciencia le debemos nuestra incrementada libertad intelectual frente a las creencias religiosas y, asimismo la liberación de la humanidad de antiguas y rígidas formas de pensamiento. Hoy estas formas de pensamiento no son más que malos sueños –y esto lo aprendimos de la ciencia. Ciencia e ilustración (enlightenment) son una y la misma cosa- incluso los críticos más radicales creen esto. Kropotkin quería terminar con todas las instituciones tradicionales y formas de pensamiento, con excepción de la ciencia. Ibsen critica las ramificaciones más íntimas de la ideología burguesa del siglo XIX, pero deja intocada la ciencia. Levi-Strauss nos ha hecho darnos cuenta que el pensamiento occidental no es la cumbre solitaria del logro humano que una vez se creyó ser, pero excluye a la ciencia de su relativización de las ideologías. Marx y Engels estaban convencidos de que la ciencia ayudaría a los trabajadores en su búsqueda de una liberación intelectual y social. ¿Se engañaban todas estas personas? ¿Están todas ellas equivocadas acerca del rol de la ciencia? ¿Son todas ellas víctimas de una quimera?

A estas preguntas mi respuesta es un firme: sí y no. Ahora, permítanme explicar mi respuesta. Mi explicación contiene dos partes, una más general, y otra más específica. La explicación general es simple: cualquier ideología que rompe el control que un sistema comprensivo de pensamiento ejerce sobre la mente de los hombres contribuye a la liberación humana. Cualquier ideología que hace al hombre cuestionar creencias heredadas es una ayuda a la ilustración. Una verdad que reina sin contrapeso es una tiranía que debe ser derrocada, y cualquier falsedad que pueda ayudarnos en el derrocamiento de este tirano debe ser bienvenida. En consecuencia, la ciencia de los siglos XVII y XVIII fue en realidad un instrumento de liberación e ilustración, no sé porque la ciencia está obligada a continuar siendo un tal instrumento. No hay nada inherente en la ciencia, o en cualquier otra ideología, que la haga esencialmente liberadora, las ideologías pueden deteriorarse y llegar a ser religiones estúpidas, por ejemplo, el marxismo. La ciencia de hoy es muy diferente de la ciencia de 1650, esto es evidente para la mirada más superficial."

Paul Feyerabend: (podéis seguir leyendo aquí)

Pensaron en cuantos modelos y paradigmas desfasados , al margen de la realidad actual del s. XXI, estamos basándonos para plantear nuevas soluciones a los problemas educativos al que nos estamos teniendo que enfrentar ? ¿hasta dónde no son más de lo mismo las nuevas respuestas que se estan dando desde algunos frentes educativos? Analicen sino, que modelo de aprendizaje está detrás de esa aparente modernidad e innovación que implican los juegos serios, o los PLE, o ...

Así que hoy traemos a este espacio un artículo, publicado en Learning Review sobre juegos serios... del

raulsantamarina
Director de Distance Educational Network
LR Latam N° 25

En este cuarto artículo sobre simulaciones veremos el paso a paso de cómo utilizar un simulador sistémico para el aprendizaje. Además, para qué sirve crear un modelo conceptual al momento de generar un simulador y cómo integrar el modelo matemático y el software al entorno.

El producto que se trata de lograr al construir un simulador sistémico es un software que, aplicado en determinado ámbito (un ambiente de simulación) y accionado por determinado medio (un motor de simulación) emule el funcionamiento del sistema con el que interesa experimentar; que reciba los datos correspondientes a las acciones a aplicar sobre ese sistema y entregue resultados representativos del funcionamiento del mismo.

"Un simulador trata de emular el funcionamiento del sistema, generalmente con muchas más variantes que las que puede considerar una persona en su modelo mental."

Para poder desarrollar ese software es necesario contar con un modelo lógico-matemático del sistema, y para éste se necesita contar previamente con un modelo conceptual, una expresión formal de las características generales (estructura y dinámica) del mismo.

Paso a paso

El primer paso para desarrollar una actividad de capacitación es entender el "para qué" de la misma. El segundo, consiste en definir "qué" se quiere lograr, en expresar formalmente unos objetivos que lleven a cumplir el propósito y el alcance del sistema a estudiar. El tercer paso es definir "con qué" recursos. Recién entonces se decide si se usará una simulación, de qué tipo será y si se complementará con contenidos para aprendizaje teórico.

El cuarto paso es definir "cómo" se hará, cómo serán los recursos empleados para la capacitación. Es entonces que se decide si el aprendizaje se basará en contenidos teóricos, complementados por actividades prácticas -que eventualmente pueden incluir alguna simulación-, o se centrará en la experimentación con un simulador que reproduzca al sistema objeto de estudio, complementada con algunas explicaciones de conceptos teóricos. En el primer caso la simulación será un recurso de aprendizaje más; en el segundo, el corazón del proceso de aprendizaje.

Recién ahora es posible iniciar la selección o construcción del simulador sobre una base sólida. Si se cumplieron los pasos indicados, es probable que se descubra que los simuladores que se tienen disponibles no están preparados para satisfacer completamente los objetivos propuestos, en cuyo caso habrá que desarrollar uno nuevo o adaptar uno existente.

El modelo conceptual

Cuando las personas tratamos de interpretar qué está sucediendo en un sistema o qué puede suceder con él en determinadas circunstancias, hacemos uso de un modelo mental. Trasladamos a un modelo abstracto la realidad del sistema, según nuestra propia percepción e interpretación, pues no podemos tener a todo el sistema en nuestra mente y percibir las interacciones de todos los factores que están en juego al mismo tiempo. Necesitamos ese tipo de modelo para poder interpretar la realidad compleja de los sistemas existentes en el mundo real, y eso es lo que nos permite subsistir en él.

Los modelos mentales se caracterizan por ser subjetivos, pues cada persona los construye a su manera basándose en su propia percepción e interpretación de la realidad, y por ser limitados, tanto como es la capacidad humana de percibir y manejar la complejidad de los sistemas reales. Esto hace que los modelos mentales de determinado sistema que se formaron diferentes personas difieran considerablemente unos de otros.

Un simulador trata de emular el funcionamiento del sistema, generalmente con muchas más variantes que las que puede considerar una persona en su modelo mental. Para que pueda hacer esto, el modelo en el cual se basa la construcción del simulador debe ser más semejante al sistema real, más complejo, que el modelo mental que cada persona tiene de ese sistema.

A este modelo básico se le llama modelo conceptual. Para que pueda ser construido, revisado, perfeccionado, compartido con otros, el mismo se debe expresar formalmente, de ser posible, por escrito. El modelo conceptual es, entonces, una expresión formal de las características del sistema, creada a partir de los modelos mentales de las personas que intervienen en su construcción.(leer más...)

Fuente: [ learning review]