10 tesis, una coda y una práxis para una (no) Universidad (I): El proyecto Facebook y la Posuniversidad ...

“Estamos muy lejos de pensar la esencia del actuar de modo suficientemente decisivo (...). Llevar a cabo significa desplegar algo en la plenitud de su esencia, guiar hacia ella, producere”

Heidegger Carta sobre el humanismo.

“¡Pero del saber al hacer hay de nuevo un salto!”

Wittgenstein Investigaciones Filosóficas, 505.

"Aristóteles ya había descubierto que "hacer y actuar" son diferentes, y de hecho tan diferentes que lo uno jamás incluye lo otro. "Porque ni es el actuar una manera de hacer, ni el hacer una manera del verdadero actuar. La arquitectura [techne] es una manera de hacer... dar nacimiento a algo cuyo origen está en su hacedor y no en la cosa. El hacer siempre tiene una finalidad que no es él mismo, y no así la acción, puesto que la buena acción es en sí misma un fin. La perfección en el hacer es un arte, la perfección en el actuar una virtud."2 La palabra que Aristóteles usó para hacer fue poesis, y la que usó para actuar, praxis. El movimiento hacia la derecha de una institución indica que se la está restructurando para aumentar su capacidad de "hacer", mientras que si se
desplaza hacia la izquierda indica que se la está restructurando para permitir un mayor "actuar" o
"praxis". La tecnología moderna ha aumentado la capacidad del hombre para dejar a las máquinas del "hacer" cosas, ha aumentado el tiempo que puede dedicar a "actuar". El "hacer" las cosas cotidianas imprescindibles ha dejado de ocupar su tiempo. El desempleo es la consecuencia de esta modernización: es la ociosidad del hombre para quien no hay nada que "hacer" y que no sabe cómo "actuar". El desempleo es la triste ociosidad del hombre que, al revés de Aristóteles, cree que hacer cosas, o trabajar, es virtuoso y que la ociosidad es mala. El desempleo es la experiencia
del hombre que ha sucumbido a la ética protestante. Según Weber, el hombre necesita el ocio para poder trabajar. Según Aristóteles, el trabajo es necesario para poder tener ocio"

Ivan Illich. La sociedad desescolarizada

Hoy traemos El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje, fruto del trabajo de todo el año 2009 de un grupo dirigido por Piscitelli ... y que editado por la Fundación Telefónica ... es el resultad del trabajo que ya referenciamos el jueves 22 de enero de 2009 en Bonos educacionales: Redes, Proyecto Facebook, Piscitelli, ... cuando no comunicar es una forma de comunicar.

Participaron en él Alejandro Piscitelli, Iván Adaime, Inés Binder, Amaia Arribas Urrutia, Mara Balestrini, Clara Ciuffoli, Cristóbal Cobo Romaní, Stephen Downes, Carolina Gruffat, Octavio Islas, Diego Ernesto Leal Fonseca, Guadalupe López, Heloísa Primavera, Dolors Reig, Roberto Schimkus, Gabriela Sued, Ignacio Uman, María Carolina Venesio, y los más de doscientos (no) alumnos del proyecto.
Para descargar el libro... lo tenéis en la página de Fundación Telefónica.

Me gustaría incidir en las 10 tesis y la coda ... y como ya va quedando muy largo el post, dejaremos los comentarios literarios a las tesis para otro post ... y baste con plantear que el título del post es 10 tesis, una coda y una práxis para una (no) Universidad (I) ... y que comentaré cada tesis con imágenes, ya hace mucho tiempo q escribimos sobre que los últimos filósofos q nos quedan son algunos cinematografístas que no cineastas como pregunta en "La Palabra" (1955) de Ordet con la q ilustro mi forma de pensar la tesis 8: ella le dice a los niños mientras les lee de una manera espectacularmente profunda ¿te gustaría ver la imagen? ... uno de ellos le pregunta Morter ¿estás satisfecho totalmente con tu Dios? ..intentando cambiar su fe .... y el le dice "yo soy la alegría del cristianismo" ...como plantea una de las tesis

Tesis 1. La escasez de recursos, materiales y simbólicos —mucho más que la inversa—, es un trampolín para el cambio

En sus diversas fases de desarrollo, la cátedra siempre resignificó las limitaciones, la escasez y los obstáculos como un poderoso estímulo para azuzar la imaginación. Ni el reducido acceso al hardware o al software, ni el desconocimiento de herramientas, así como de conocimientos previos de los alumnos en materia de alfabetización digital, pudieron frenar la frescura y el atrevimiento del proyecto, que, justamente al postular a Facebook como un alfabetizador 2.0, se haría cargo de esas limitaciones y las superaría ampliamente.

Tesis 2. El carácter marginal de nuestra inserción institucional y el Proyecto Facebook como McGuffin

Dentro de la marginalidad que remite al escaso o nulo contacto institucional que las cátedras mantienen entre sí, a la naturaleza de dedicación de tiempo parcial de todos los docentes, a un número bajísimo de docentes pagos sobre el total de ayudantes y coayudantes, se instaló el Proyecto Facebook, que alguna vez imaginamos como un caballo de Troya inyectado en la academia tradicional y ahora reconocemos como un McGuffin educativo, es decir, una excusa argumental que motiva a los personajes y al desarrollo de una historia, y que en realidad carece de relevancia por sí misma. Durante estos dos cuatrimestres el Proyecto Facebook fue un elemento de suspenso, que sorprendió a los (no) alumnos y consternó a más de un (no) docente. Para construir educación edupunk no necesitamos de herramientas digitales, pero sí de McGuffin provocadores.

Tesis 3. Es la epistemología constructivista subyacente, estúpida

El genial Gregory Bateson insistía en que todos tenemos una epistemología —es decir, una teoría del
acrecentamiento de los conocimientos y de la capacidad de los individuos de hacer mejores y más ricas
distinciones—, especialmente los que creemos que no tenemos ninguna. La epistemología que mejor
describe, sintetiza y permite entender la construcción de aprendizaje está basada en la interacción permanente del sujeto con el objeto en sus vertientes: construccionismo, constructivismo y conectivismo. La que subtiende al Proyecto Facebook permite mucho mejor que la clase convencional transacciones en vez de transmisiones, interacciones en vez de emisiones. Ésta es la marca edupunk del Proyecto Facebook.

Tesis 4. La apuesta en favor de la formación continua y parauniversitaria de los migrantes digitales

El Proyecto Facebook demostró que lo que importa no son tanto los contenidos, ni los medios o soportes,
sino una reingeniería dramática del espacio áulico —en el sentido más literal de la palabra—. Y un
reempoderamiento de los alumnos —a través de la renuncia explícita por parte de los docentes de los
poderes de transmisión instituidos—, partiendo de nociones estratégicas —absolutamente ajenas a la
tecnofilia o la tecnofobia— como las de maestro ignorante, emancipación de los legos, folksonomías
desfosilizantes, currículos abiertos y open social learning, propias de la Web 2.0 y especialmente asimilables por los migrantes digitales, equidistantes tanto de los nativos como de los inmigrantes.

Tesis 5. Haciéndole cortocircuito al operador disciplinario llamado evaluación

La evaluación (la nota) no es independiente de una epistemología, es decir, del para qué se evalúa. La abolición de la evaluación dentro del Proyecto Facebook se combinó con un cambio de valoración del
régimen de producción, el cual pasó de estar centrado en lo escritural y se afincó en lo audiovisual, que
era un territorio virgen para la mayoría de los (no) alumnos, que jamás había hecho un video, mucho
menos lo había guionado; menos aún dirigido ni, en casos extremos, había actuado en uno. Ello llevó a
generar productos que deben ser apreciados más que evaluados, que deben ser tomados como ejemplos
antes que como clones textuales, que encarnan nuestra ignorancia antes que nuestra supuesta
sapiencia.

Tesis 6. Tomándonos en serio el aplanamiento propio del paradigma Web 2.0

La Web 2.0 es potencialmente crítica de las sociedades jerárquicas existentes. Una enseñanza atravesada por los principios de Internet —y, en este caso, encapsulada en un alfabetizador 2.0 básico como es Facebook— exige, más que infinitos textos y comentarios, la generación de nuevos dispositivos que permitan la crítica autorreflexiva y el diseño de experiencias. En las redes el pensamiento se presenta como cambio de posiciones, jerarquías, intercambios y funciones. Prefigura así, como peligro, un estilo flexible de trabajo que puede reforzar las inequidades preexistentes. Pero, opcionalmente, genera una mejor distribución del surplus cognitivo y una posibilidad de participación equilibrada y no reduccionista de las relaciones sociales; en este caso, entre docentes y alumnos —y así ocurrió permanentemente en el Proyecto Facebook—, con un reparto simbólico de poderes, deberes o haberes, incluso económicos, mucho más equilibrado que el que permite la universidad tradicional.

Tesis 7. La ontología de las conversaciones les devolvió protagonismo a los (no)alumnos generando (no) clases

«Esto no es una clase». Magritte lo dijo de la pipa, pero la contradicción entre lo hecho/visto se puede
aplicar en cualquier contexto. Quien haya participado en los 29 teóricos/prácticos de la materia Datos en
el primer y segundo cuatrimestres de 2009, se habrá encontrado con una lección de puro magrittismo.
Una clase de pronto dejó de ser una clase. La devolución de la palabra al alumno se hizo siguiendo distintos atajos y abriendo caminos desconocidos para nosotros mismos. No fue dadivosa, ni tampoco ordenada.
Se trató de un juego de ensayo y error permanentes, donde debían convivir la anomia y anarquía más
profundas con reiterados conatos de disciplinamiento y reordenamiento. Donde todo era deseable, pero
no todo era posible. Donde se sabía lo que no se quería, pero dudosamente se entreveía lo que se buscaba, y menos lo que encontraríamos, como finalmente ocurrió.

Tesis 8. Diciéndole que sí al pensamiento con imágenes


Para nosotros, la imagen hace ya rato que ha desbordado los límites de la palabra escrita y que se ha
convertido en una forma específica de comunicación. Mientras la universidad oficial insiste todavía enla lectura de la imagen, a nosotros nos interesa mucho más la producción de imágenes, porque solo se
conoce haciendo, y porque solo se inventa produciendo. Para nosotros la imagen es el destilado icónico
básico para representar, comparar y entender. En breve plazo ninguna pedagogía será posible que no
pase por el Kindle, por el iPad o por las webtops. Ninguna pedagogía será posible que no pase por el Do
it yourself, los entornos personalizados de aprendizaje y el contenido generado por los alumnos. Ninguna
pedagogía será posible haciendo lo mismo que en las últimas décadas con los idénticos y lamentables
resultados de siempre. El Proyecto Facebook demuestra cómo esta reversión/reinvención es posible.

Tesis 9. Aboliendo las divisorias etarias, jerárquicas y meritocráticas formalistas


Estamos viviendo masivamente en las culturas prefigurativas. A diferencia de lo que ocurrió en ciclos
históricos previos, lo propio de nuestro campo simbólico/virtual es que los chicos (los diferentes, destituidos, instituyentes, egos y bárbaros) les enseñan a los grandes. En la era digitalista, la transmisión
vertical de información, de control generacional del poder y de determinación unilateral de ámbitos de
competencia ya no opera (significativamente) más. El Proyecto Facebook al crear nuevas categorías
profesionales en la relación con los alumnos (líderes de proyectos, integradores, documentalistas, visualizadores), al descentralizar la toma de decisión sobre el diseño de los proyectos, al tutorizar los intercambios con los alumnos, al anteponer el prefijo (no) a alumnos y profesores, más como intento de
interrumpir un statu quo cognitivo adocenado que como buena caracterización de la reinvención en
curso, logró (temporalmente) abolir diferencias etarias, cognitivas y meritocráticas asociadas al monopolio textual.

Tesis 10. Rip, mix and burn como modo de producción en la era del digitalismo

Así las cosas, hay dos caminos abiertos: o abrazar el potencial de apertura que la tecnología ha creado
—poco explorado en el curso del Proyecto Facebook—, o permitir que la expansión del copyright sofoque
la oferta de (transformación) del contenido disponible en el dominio público para «rippear», «mixear» y
quemar, que es el corazón de la experiencia del Proyecto Facebook. Para nosotros «remixar» no es simplemente una estrategia apropiada dentro de la constelación de El maestro ignorante, sino una forma de procesar, generar y distribuir la información propia de la era posdigital bajo amenaza permanente. Si la tecnología puede más que la cultura jurídica, experiencias como éstas se replicarán y expandirán sin
parar. Si las viejas industrias del contenido y sus ideologías y epistemologías asociadas logran, empero,
crear un firewall para deshacer la potenciación tecnológica de la creatividad, la vieja universidad y la
vieja industria editorial volverán a imponerse, y la capacidad de inventar y crear será lamentablemente
cercenada una vez más.


Coda

En el delicado equilibrio entre estas fases de transición y tensión, el Proyecto Facebook sigue avanzando, y en este año 2010 se plantea una nueva evolución o metamorfosis en dirección de la persuasiónmasiva. Gracias a todos los que nos han acompañado en esta aventura de las ideas (ver listado de participantes en el apéndice) convertida en una convocatoria para la acción transformadora sobre los otros (y sobre nosotros mismos).

Como el rostro está yerto y difunto, toda la vida psíquica, toda la expresión animal de este hombre, se refugia, para traducirse al exterior, en el peludo cráneo, en el tórax y en las extremidades. Los impulsos de su ser profundo, al salir, retroceden del rostro y la respiración, el olfato, la vista el oído, la palabra, el resplandor humano de su ser, funcionan y se expresan por el pecho, por los hombros, por el cabello, por las costillas, por los brazos y las piernas y los pies.

Mutilado del rostro, tapado del rostro, cerrado del rostro, este hombre no obstante, está entero y nada le hace falta. No tiene ojos y ve y llora. No tiene narices y huele y respira. No tiene oídos y escucha. No tiene boca y habla y sonríe. No tiene frente y piensa y se sume en sí mismo. No tiene mentón y quiere y subsiste. Jesús conocía al mutilado de la función, que tenía ojos y no veía y tenía orejas y no oía. Yo conozco al mutilado del órgano, que ve sin ojos y oye sin orejas.

César Vallejo. Los mutilados (1923)

"El problema de la educación es que lleva largo tiempo; gasta la mejor parte de tu vida y cuando termina, comprendes que más te habría beneficiado entrar en la banca."
Philip K. Dick

La transmigración de Timothy Archer, 1.982, Ed. Edhasa, Barcelona, 1.984, p. 12.
... como ya dijimos el lunes 28 de abril de 2008 Es hora de morir. Bolonia, EEES, Aprendizaje, Educación ...

"...esos momentos se perderán... como lágrimas en la lluvia... es hora de morir"

Fuente: [varias]

p.D.: Como lea esto el @bukowski y el @trisco me van a decir que en el fondo soy cristiano... pues no no hago más que citar a cinematografistas cristianos hablando de Dios... ;-) saludines ..pero, después de tanta letra e imagen se me olvidaba de lo que iba el post aquí os dejo el libro
El Proyecto Facebook y La Posuniversidad