Epistemología & モⓈ下-ÊⓣⓘⓒÄ ℈dudadá (VI): La edad de Oro ...la paralogía : Analistas, muertos, profetas, demiurgos, ángeles, Luciferes y gurús
Decidimos aquí que los datos del problema de la legitimación del saber hoy están suficientemente despejados para nuestro propósito. El recurso a los grandes relatos está excluido; no se podría, pues, recurrir ni a la dialéctica del Espíritu ni tampoco a la emancipación de la humanidad para dar validez al discurso científico postmoderno. Pero, como se acaba de ver, el «pequeño relato» se mantiene como la forma por excelencia que toma la invención imaginativa, y, desde luego, la ciencia. Por otra parte, el principio del consenso como criterio de validación parece también insuficiente. O bien es el acuerdo de los hombres en tanto que inteligencias cognoscentes y voluntades libres obtenido por medio del diálogo. Es en esta forma como se encuentra elaborado por Habermas. Pero esta concepción reposa sobre la validez del relato de la emancipación. O bien es manipulado por el sistema como uno de sus componentes en vistas a mantener y mejorar sus actuaciones. Es objeto de procedimientos administrativos, en el sentido de Luhmann. No vale entonces más que como medio para el verdadero fin, el que legitima el sistema, el poder.
El problema es, pues, saber si es posible una legitimación que se autorizara por la sola paralogía. Es preciso distinguir lo que es propiamente paralogía de lo que es innovación: ésta es controlada, o en todo caso utilizada, por el sistema para mejorar su eficiencia; aquélla es una «jugada», de una importancia a menudo no apreciada sobre el terreno, hecha en la pragmática de los saberes. Que, en la realidad, una se transforme en la otra es frecuente, pero no necesario, y no necesariamente molesto para la hipótesis.
Si se vuelve a partir de la descripción de la pragmática científica (sección 7), el acento debe situarse de ahora en adelante en la disensión. El consenso es un horizonte, nunca es adquirido. Las investigaciones que se hacen bajo la égida de un paradigma tienden a estabilizarlas; son como la explotación de una «idea» tecnológica, económica, artística. Lo que no es nada. Pero sorprende que siempre venga alguien a desordenar el orden de la «razón». Es preciso suponer un poder que desestabiliza las capacidades de explicar y que se manifiesta por la promulgación de nuevas normas de inteligencia o, si se prefiere, por la proposición de nuevas reglas del juego de lenguaje científico que circunscriben un nuevo campo de investigación. Es, en el comportamiento científico, el mismo proceso que Thom llama morfogénesis. En sí mismo no carece de reglas (hay clases de catástrofes), pero su determinación siempre es local. Llevada a la discusión científica y situada en una perspectiva temporal, esta propiedad implica la imprevisibilidad de los «descubrimientos». Con respecto a un ideal de transparencia, es un factor de formación de opacidades que deja el momento del consenso para más tarde .
Esta puntualización hace aparecer claramente que la teoría de sistemas y el tipo de legitimación que ella propone no tiene ninguna base científica: ni la ciencia funciona en su pragmática según el paradigma del sistema admitido por esta historia, ni la sociedad puede ser descrita según ese paradigma en los términos de la ciencia contemporánea.
Examinemos a este respecto dos puntos importantes de la argumentación de Luhmann. El sistema no puede funcionar más que reduciendo la complejidad, por una parte; y, por otra, debe suscitar la adaptación de las aspiraciones (expectations) individuales a sus propios fines . Reducir la complejidad viene exigido por la competencia del sistema en lo que se refiere al poder. Si todos los mensajes pudieran circular libremente entre todos los individuos, la cantidad de informaciones a tener en cuenta para hacer las elecciones pertinentes retardaría considerablemente la toma de decisiones y, por tanto, la performatividad. La velocidad, en efecto, es un componente del poder del conjunto.
Lyotard
Partimos de una cita, quizá algo extensa del texto de Lyotard "La condición postmoderna. Informe sobre el saber" (pero eso se soluciona con no leerla... ;-) ...siempre es el lector quien construye el texto, no lo olvidéis nunca ... ) ... texto en el que se trabaja sobre el concepto de los metarrelatos de legitimación ... esta cuestión la pondremos en relación con la teoría de la performatividad de Judith Butler (en este caso, extraemos la cita de una Entrevista con Judith Butler titulada “El género es extramoral” en Barcelona Metrópolis)
" En la medida en que el feminismo ha sido, al menos en parte, un tipo de filosofía, es crucial para él hacer nuevos modos de género. Si el feminismo sugiere que no podemos cuestionar nuestras posiciones sexuales o afirma no necesitar la categoría de género, entonces me estaría diciendo que, en cierto sentido, debo conformarme a determinada posicionalidad o a una determinada estructura -restrictiva para mí y para otros - y que no soy libre para hacer y rehacer la forma o los términos en que he sido hecha. Y es cierto que no puedo cambiar radicalmente estos términos, y aunque decida resistir a la categoría de mujer, tendré que lidiar con esta categoría a lo largo de toda mi vida. De este modo, siempre que cuestionamos nuestro género corremos el riesgo de perder nuestra inteligibilidad, de ser llamadas "monstruos". Mi lucha con el género, sería precisamente esto, una lucha, y ello tiene algo que ver con la labor paciente de dar forma a nuestra impaciencia por la libertad. Así, se puede entender la performatividad de género: la lenta y difícil práctica de producir nuevas posibilidades de experiencias de género a la luz de una historia y en el contexto de normas muy poderosas que restringen nuestra inteligibilidad como humanos. Se trata de luchas complejas, políticas, pues insisten en nuevas formas de reconocimiento. De hecho, en mi experiencia del feminismo estas luchas políticas han venido desarrollándose como mínimo durante el último siglo. Yo sólo ofrezco un lenguaje radical para estas luchas."
Recuerdo, que este post es continuación de otros posteitos que "sesgamos", "cortamos", " secuenciamos" ..para no ser tan pesados ( como habitualente acostumbramos ...) .. y además esta vez lo vamos a dejar sin "clausurar"... Así que, para los que lleguen por primera vez a esta serie de textos, les apunto que los previos , por antigüedad son los siguientes ...
26/12/2010
Epistemología & モⓈ下-ÊⓣⓘⓒÄ ℈dudadá (V): Danzad, Danzad malditos: Analistas, muertos, profetas, demiurgos, ángeles, Luciferes y gurús: iRedes
Y aunque ya lo decía Cioran:
Retomamos el proyecto, y
así que como el 26 de Diciembre (ayer, no ha pasado tanto tiempo;-) ) en el que dejamos nuestro excurso en ela entrega quinta (V),..en el punto segundo.... pues , por lógica numérica ...viene el tercero, aunque ... podría ser otro , si mirásemos y contribuyésemos a una forma aleatoria de acceso a la información (una cuestión , q por otra parte, le pese a quien le pese, actualiza Internet)... Así que continuemos:
(...)
3) En tercer lugar, aunque muchos se empeñen la educación, la formación, el e-learning, las redes sociales no viven al margen de un estado social, político y económico de PROFUNDA CRISIS ... terminaremos como en They shoot horses don't they? de Sydney Pollack , un film basado en una increible novela titulada ¿Acaso no matan a los caballos ? de Horace McCoy sobre los concursos de baile que en la Gran Depresión eran una promesa para salir de la pobreza y la ruina ... por supuesto hoy serían televisados y retransmitidos en cadena por todas las cadenas (redes sociales dixit... feisbuks, twitters, ...y otras...)
(la niña entra en escena con un aro, juego infantil q apunta a...muchas cosas, y cantando una canción infantil)
Simón: ¿Qué vienes a hacer aquí?
Niña: A jugaaar
Simón: ¿De donde vienes?
Niña: De allí
Simón: ¿y a dónde vas?
Niña: Allá.
Simón: ¿quién eres?
Niña: Soy una niña inocente Simón, mira que piernas tan inocentes... (Continúa con la canción) En mi reino ni son todos los que están ni están todos los que son... Simón, Mira mi lengua... que largaaa....
Simón: No te temo Satan. Cristo, Cristo, Cristo(la niña metamorfosea en vieja totalmente desnuda... como las brujas feas de los cuentos...)
Vieja: Volveré greñudo, volveré
(...)
También en el final de "Simón del Desierto" (1965) de Buñuel, vemos como Simón es tentado, de nuevo, y como su meta-morfosis se produce ...hacia un futuro in-cierto ..él, que se suponía, venía del des-(c)ierto...? decía Lacan en Escritos 1966 : "Je pense où je ne suis pas, donc je suis où je ne pense pas " (Pienso donde no soy, luego soy donde no pienso.)... eso nos coloca en la reflexión de los espacios de aprendizaje, en los lugares de la red como entorno glocalizado para los procesos de aprendizaje, donde las plataformas y los entornos controlados no hacen más que entorpecer y dejar sin efectos los beneficios que se podrían obtener aperturando los lugares de la clausura...
En la secuencia "la última cena" comienza (con un travelling a izquierda) solicitándole a Don Amalio un relato(que en la foto final de la secuencia , una reproducción del famoso cuadro de los doce apóstoles, la última cena, que hace con las partes pudendas, ):
El relato (conocido...) comienza así:
"Don Amalio: Entonces nos juntemos pa pedir en los atrios, pero en las iglesias ricachonas ná más ...pasaban unas gachis con un olor tan perfumao que sentías como si las tuvieses encima...
Otro: Esa sí que es buena!: olerlas y no poderlas tomar ...
Otro: Por qué fué que os separástéis?
Don Amalio: Tu cierra la petaca! ... a ver que me pregunte otro.
Don Amalio: Pues nos separamos porque el Sordo empezó a sangrar el cepillo de las iglesias con la hoja de una navaja
Ella: Y como supo usté eso
Don Amalio: Po pos lo reales que les sonaban en las bolsas, aquel día no habíamos cogido ninguna limosna... Po sabes lo que hice ? lo denuncié a la autoridad
Otro: Pero lo chotaste porque no te llamó pal reparto, chivato!!!
Don Amalio: Pues los señores jueces bien me dieron las gracias ... y uno que daba mucho respeto , me llamó una palabra...¿Cómo se dice?
Otro: Cerdo y soplón ...te hubiera llamao yo
Don Amalio: Me dijo cívico , eso es, cívico, pa que te enteres....
Jacques Lacan en una Entrevista con Gilles Lapouge, Figaro littéraire, 1 de diciembre de 1966...nos apunta:
L'inconscient est structuré comme un langage. El inconsciente está estructurado como un lenguaje.
Seguimos con la secuencia... después de una canción "la tire al pozo" ... y una pelea Don Amalio al separarlas dice
"Quietasss!!! ...Quieta evelina esa no merece ni que la mires!!! ...Educación ante tó, educación"
Continua la cena... Y enedina nos va a sacar una foto ...si con qué cámara... con una que me regaló mi madre!!! ....y sigue la secuencia con lo siguiente:
Enedina se levanta la falda y la foto es tomada....comienza a sonar el Aleluya ... otro se disfraza de novia y empieza a bailar ante el regocijo general ...algunos van sumándose al baile... a
Mira aquí Enedina, aquí, aquí atrás...
A Enedina la llevan detrás del sofá y comienza a intentar retozar...
Mire Don Ezequiel ... que vergüenza .
Otro dice: Anda, dejales que pequen eso es bueno pa mejor arrepentirse después.
Termina destrozando la mesa a bastonazos, después de que le soplen que la Enedina andaba detrás del sofá...
En los 8 minutos 33 segundos de esta secuencia anda planteado mucho de lo que implica el aprendizaje que el metarrelato de legitimación de la Iglesia Católica funda, como sólo uno de ellos Buñuel podía hacerlo...
Recordemos aquí el capítulo 1 San Juan (1:1, 1:14)
El Verbo hecho carne 1:1 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.
1:2 Este era en el principio con Dios.
1:3 Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.
1:4 En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
1:5 La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella.
1:6 Hubo un hombre enviado de Dios, el cual se llamaba Juan.
1:7 Este vino por testimonio, para que diese testimonio de la luz, a fin de que todos creyesen por él.
1:8 No era él la luz, sino para que diese testimonio de la luz.
1:9 Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo.
1:10 En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho; pero el mundo no le conoció.
1:11 A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron.
1:12 Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios;
1:13 los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios.
1:14 Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad.
...bueno... seguiremos... porque esto se me va a demorar... más de lo pre-VISTO ...;-)
Fuente: [ varias]
- Bitácora de eraser
- Log in or register to post comments