Coloquio sobre Educación
Este viernes y sábado se realizó el Coloquio sobre Educación de la Universidad Internacional en Cuernavaca, al que fui invitado. Mi participación consistió en coordinar una mesa redonda sobre el tema "Nativos e Inmigrantes Digitales" que se llevó a cabo simultáneamente en nuestro auditorio Náhuatl en el mundo virtual de Second Life y el mismo coloquio a una hora determinada. Es decir, un encuentro entre la realidad y los mundos virtuales. La demostración aunque limitada en tiempo por razones naturales, fue interesante por muchos motivos especiales. La audiencia en la Universidad estaba conformada en su mayoría por estudiantes de la Maestría en Educación y en el mundo virtual por nuestros asistentes acostumbrados y cinco estudiantes de la Universidad que participaban mediante una computadora cada quien, estando presentes tanto en el mundo virtual como presencialmente en la Universidad. Yo también estaba presente en ambos sitios y con dos proyectores la audiencia podía ver la reunión virtual. Los asistentes pudieron escuchar las participaciones de los asistentes virtuales asi como de los asistentes reales y los mixtos (presentes en ambos sitios). Creo que en México a los docentes les pasa desapercibido el cambio en el comportamiento de los estudiantes, no es que exista una división tajante por edades entre estudiantes formados con tecnología y no formados, pero sí existe la confluencia de ambos tipos de estudiantes en las aulas a todos los niveles, desde la educación primaria hasta los posgrados universitarios. Los profesores no perciben este cambio y reprimen en los estudiantes el uso de tecnologías así como la incorporación de ésta en las aulas. La cultura tradicional persiste: el maestro es la única fuente autorizada del conocimiento y la comunicación en las aulas se da unilateralmente del profesor hacia los estudiantes. Nuestros chicos digitales están acostumbrados a realizar varias actividades cognoscitivas a un mismo tiempo y procesan (piensan) simultáneamente varios asuntos.
Nuestros docentes en cambio son monotarea y monoprocesamiento, los docentes se quejan de que los chicos se distraen. Y no entienden la manera de pensar y actuar de las nuevas generaciones. Esta incomprensión hace la brecha digital entre ambos actores de la Educación. Durante el Coloquio una de las ponentes puso en el tema de las discusiones el siguiente problema real: En México existen pueblos indígenas sin luz, sin comida, sin computadoras sin profesores competentes, ¿entonces, para que los mundos virtuales y la tecnología? Es necesario atender primero estos problemas. Cierto. La clasificación original de Marc Prensky ha tenido varios vuelcos, uno de ellos es que no se puede clasificar por razon única de la edad, sino que en una misma aula pueden coexistir todas las participaciones: nativos, inmigrantes, avatares, forasteros, adaptables, inclasificables (población sin acceso a la tecnología) y esto es por la formación cultural y social de nuestros pueblos.
Percibí por las participaciones de algunos ponentes, una crítica acendrada a nuestro sistema educativo y una aceptación sin críticas a la educación por competencias. Pero también poca incidencia sobre innovaciones tecnológicas en las pedagogías. Necesitamos modelos pedagógicos acordes a nuestro esquema tecnológico y la conformación cultural digital de nuestros estudiantes. Es un reto para los docentes que no se formaron con tecnologías.
- Bitácora de edgaraltamirano
- Log in or register to post comments
Comentarios
pooka
Mar, 06/23/2009 - 09:09
Permalink
Dos comentarios: La idea de
Dos comentarios:
La idea de nativos y migrantes digitales esta basada en una generalización que hasta ahora no se cumple, estamos aun lejos de tener una generación completa inmersa en la digitalidad. Por lo que yo llamaría a la mesura en el análisis del fenómeno, que efectivamente existe.
Dudo que los docente sean "mono tarea", más bien, por sus condiciones no han desarrollado la dispersión digital :D