Apertura + convergencia: los recursos educativos abiertos en el marco del paradigma tecnológico libre

Lila Pagola

Reseña de la conferencia

La ponente comenzó explicando que en los recursos educativos y en la cultura digital se puede hablar de dimensiones cognitivas, pedagógicas, y creativas, que entran en relación con aspectos legales y técnicos.
Después mencionó que la generación google está relacionada sobre todo con el acceso a las fuentes de la información. Respecto de las preferencias de los estudiantes universitarios en las herramientas que utilizan  para buscar información, se sabe que en su gran mayoría usan motores de búsquedas y una pequeña minoría usa bibliotecas o apoyo de otras personas. Así los estudiantes leen menos, lo cual seguramente se constata con la experiencia de otros docentes.
De tal forma que algunas de estas cuestiones que modifican esa transformación digital deben enfocarse en formar competencias para buscar y manejar información de manera adecuada. Así, en el terreno de lo digital, hay un potencial multidimensional, multimedial, e hipertextual, que junto con la rapidez y facilidad introduce una pregunta difícil sobre la calidad.
Abordando temas sobre la riqueza y diversidad, nos lleva a la pregunta sobre las cuestiones legales en la generación de propuestas de determinados recursos. Siendo útil recordar que estas cuestiones legales no estarían acompañando ese acceso rico y diverso, sino que apoya un contexto de reproducción física con costo de producción, dando como origen las leyes de derecho de autor de google, en las cuales hay derechos morales como el reconocimiento a la autoría y el derecho por la integridad (que la obra circule en su forma original), siendo estos inalienables, eternos y automáticos. Otro tipo de de derechos son los patrimoniales como el copyright refiriéndose a la traducción, publicación, interpretación que sí pueden ser transferidos de acuerdo al tiempo o heredables. Estos derechos tienen que ser gestionados a través de una gestora colectiva (Argentina).
Las generaciones jóvenes buscan trascender el texto a otro tipo de lenguaje, que entra en relación con la legislación Argentina. Así también la ponente mencionó que en el caso particular de Argentina la legislación es de las más restrictivas del mundo, pero tampoco es una de las más cumplidas ya que es común el uso de copias no autorizadas. Por lo que si se piensa en una perspectiva sobre esta tensión entre los derechos de autor y el escenario tecnológico hay que pensar en la creación de nuevas obras que circulan digitalmente. Recordando la declaración universal de los derechos humanos en el artículo 27 sobre que toda persona es libre de gozar su cultura.
Sobre el trabajo con otras iniciativas se menciona que emergen en 2012 en un foro de la UNESCO sobre la necesidad de los recursos educativos abiertos, de que precisamente los recursos deben ser accesibles sin restricciones y montados de acuerdo al contexto que se lleven a cabo.
Así todas las relaciones con los recursos abiertos inicia con su uso en relación con los contenidos, para después compartir mediante recomendaciones pero que en este último momento se habla de las licencias permisivas y la interoperabildiad. Y después en un tercer nivel una menor cantidad de usuarios tienen que ver con la acción de modificación, que conlleva adaptar, traducir, compilar contenidos para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, y que se retomen puntos sobre los distintos tipos de licencias en las que destacan las licencias libres y los formatos libres en los que no se obligue el uso de un determinado software o comprar un software para acceder al contenido. En el último nivel se habla de la creación de nuevos materiales, en los cuales se abordan distintas herramientas junto con los formatos libres, software libre, redes libres, hardware libre, que siguen lineamientos del control de datos y protección de la privacidad.
La ponente mencionó que la financiación de material con creative commons hace proceso ágiles, a comparación de si se hacen con copyright el cual también lleva a altas deficiencias. Entonces se plantea la pregunta de ¿cómo se reconoce a aquello que se puede compartir? Se ponen dos polos, por un lado las obras muy antiguas y las actuales que son contemporáneas y libres. Poniendo atención que si una obra no indica una licencia entonces está bajo copyright por defecto. Aunque en el dominio público hay dos clases de obras como lo son las que tienen derechos de autor expirados y aquellas  no pasan el test de originalidad o son excluidas de la protección.
La autora cierra diciendo que están trabajando en la universidad en un proyecto que tienen como objetivo el diseño de reconocer las características de los usuarios, sus usos, prácticas previas en la comunidad docente y de alumnos para hacer recursos abiertos que puedan satisfacer sus necesidades. Que actualmente están en fase 1 realizando analíticas de aprendizaje para entender mejor qué propuesta sería más interesante para el prototipo. Con la idea de que todo el equipo se termine de formar en tales aspectos legales y técnicos de los Recursos Abiertos.
También la autora menciona que los datos de Moodle han mostrado que en el uso de recursos, se usan muchos repositorios atados a un par de formatos y por otro lado en mucho menor medida se aborda la comunicación o la realización de actividades y que varía de acuerdo con la promoción que se hace del uso del aula.
Uno de las espectadores preguntó sobre cómo se evaluarían los REA usados por los docentes? A lo que la ponente respondió que “se va a hacer un recurso a partir de los materiales del docente, sus prácticas previas, para que el docente se lo apropie, se sienta cómodo usándolo. Ya que se trabaja con una metodología centrada en el usuario en conjunto con las análiticas ya menconadas y otros estudios complementarios”.
Otra pregunta fue si se ha pensado en retomar REAs de otras instituciones para su reelaboración? Respondiendo que “si, como estamos en la etapa de las entrevistas, estamos revisando lo que los docentes hacen en sus aulas para saber qué recursos usan, etc. Por lo cual antes de hacer el prototipo hay que revisar qué es lo que existe y que se puede puede utilizar”.
La siguiente pregunta fue ¿hay un modelo para los REA? Diciendo que “no, apenas estamos en la primera etapa de que el recurso sea idealmente multimedial e interactivo superando al texto escrito. Por lo que se analiza los datos del aula, los estudiantes, los docentes, las entrevistas, para generar un recurso que se adecue a su perfil junto con la formación de objetivos correspondientes a partir del trabajo con los destinatarios, teniendo una propuesta real y concisa a una situación compleja”.
Y la última pregunta fue ¿Qué disciplinas intervienen en el proyecto? Lila Pagola contestó que se tienen 6 aulas candidatas de diversas disciplinas como sociales, lengua inglesa, comunicación, bioestadística, teniendo como criterio cómo usaban sus recursos, que actualmente a partir de las entrevistas se elegirán una o dos aulas. También hay profesionistas como un pedagogo, varios estudiantes de comunicación social, diseñadores audiovisuales, y tres informáticos.

lilapagola

Adjunto